Alberto Auné
Conozcamos a estos innovadores que revolucionaron el pensamiento económico de su época.
Los fines del siglo XIX y principios del XX marcaron el inicio de la ingeniería industrial, con los primeros adelantados que con sus trabajos y observaciones establecieron las primeras pautas de esta disciplina.
Contenido
1. Los primeros pasos
La ingeniería industrial, consistente en la aplicación del enfoque de ingeniería a una planta de fabricación, tuvo un desarrollo inicial durante un periodo de 30 años que abarca desde 1882 hasta 1912.
Los logros y objetivos obtenidos más importantes en este período son los siguientes:
1. Se defendió la idea de que los ingenieros tienen que diseñar y fabricar productos a costos que pueden ser afrontados por gran número de consumidores.
![]() |
Frederick Winslow Taylor
(Fuente: www.wikimedia.org)
|
Esta idea dio a luz posteriormente a la ingeniería económica.
La presentación por parte de de Henry R. Towne (1844-1924) en 1886 a la American Society of Mechanical Engineerings (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) (ASME) de The engineer as an economist (El ingeniero como un economista) fue un trabajo clásico en este ámbito.
Los documentos de Oberlin Smith (1840-1926), considerado el padre de la grabación magnética de sonido, también entran en este grupo.
Si bien innovó en esta rama de la comunicación, no prosiguió en ella debido a su actividad empresaria.
2. Los ingenieros se interesaron en los métodos de incentivos salariales. Ponencias y monografías de Henry R. Towne y el almirante William Frederick Halsey (1882-1959) publicadas entre 1880 y 1895 abordan esta cuestión.
3. Los ingenieros se involucraron en cuestiones de contabilidad de la fábrica. Uno de ellos, de nacionalidad inglesa y además contador, fue Emile Garcke (1856-1930), quien publicara junto a John Manger Fells (1858-1925) en 1922 Factory accounts in principle and practice (Estados contables de la fábrica en enunciado y práctica), un manual editado por D. Van Nostrand, destinado a administrativos contables y del sector Manufactura que incluía nomenclatura de máquinas, una tabla para amortización de pagos, un glosario de términos y esquemas modelo para redactar documentos.
4. También desde la ingeniería se reconoció la importancia de controlar la producción y atención para mejorar los procedimientos de control de producción. El documento del capitán Henry Metcalf (1847-1917) A Shop Order System of Accounts (Un sistema contable de órdenes de compra) fue un texto innovador al respecto, presentando un sistema para controlar el flujo de materiales en una factoría.
5. Frederick Winslow Taylor (1856-1915), considerado el padre de la administración científica, abordó temas relacionados con la gestión de compras en una manera más amplia en su artículo Shop Management (1903). Entre ellos, expresa que el objetivo de una administración eficiente es pagar altos sueldos con bajos costos unitarios de producción, para lo cual debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación.
Sus primeros análisis sobre el sector laboral en la industria del acero fueron dados a conocer en 1878.
6. Frank Gilbreth (1868-1924), ingeniero estadounidense, trabajó con Taylor en estudios sobre organización del trabajo, buscando establecer pautas que permitiesen simplificar el trabajo y disminuir el tiempo de ejecución y la fatiga.
![]() |
Almirante William F. Halsey
(Fuente: www.wikimedia.org)
|
Su labor fue continuada después de su muerte por su esposa, Lilian Evelyn Moller Gilbreth (1878-1972), quien divulgó los conceptos sobre organización laboral, buscando valorar el factor humano en el proceso productivo. Tuvo una larga vida dedicada a la familia, el estudio y el trabajo.
Fue una de las mujeres pioneras que alcanzaron los títulos de ingeniera y doctora en filosofía, es la primera estudiosa de la psicología industrial y organizacional.
Junto con su esposo investigó temas de ingeniería industrial como el análisis del tiempo y el movimiento aplicados a la producción.
7. Henry Lawrence Gantt (1861-1919) efectuó trabajos e investigaciones sobre el control y la planificación de las operatorias de producción. Es el creador del “Diagrama de Gantt”, que desarrolla la planificación del trabajo a través del tiempo.
Su obra principal, dada a conocer en 1913, fue Work, Wages and Profits (Trabajo, salarios y beneficios).
8. Harrington Emerson (1853-1931), empresario y escritor estadounidense, publicó en 1911 el libro The Twelve Principles of Efficiency (Los Doce Principios de la Eficiencia) en el que defendía las operaciones eficientes y el pago de incentivos a los trabajadores para incrementar la producción.
Este esquema de incentivos, que llevaba al involucramiento de los trabajadores en los resultados de la empresa, fue incorporado por muchas compañías con buenos resultados, por lo que sigue vigente, con las modificaciones que implica la tecnología.
2. Las primeras referencias a ingeniería industrial
La referencia más temprana a la Ingeniería Industrial fue el discurso pronunciado por Henry R. Towne [1] en la Universidad de Purdue el 24 de febrero de 1905.
Según sostuvo, «el ingeniero es una persona que, en el mundo de la física y ciencias aplicadas, engendra cosas nuevas, cosas viejas o se adapta mejor a los nuevos usos y, sobre todo, uno que, en ese ámbito, alcanza nuevos resultados en la mejor forma junto a los menores costos”.
Towne sostuvo que la ingeniería industrial consiste en la práctica de una o varias ramas de la ingeniería en relación con algún establecimiento organizado de carácter productivo, en el que se llevan a cabo las operaciones necesarias en la producción de algún artículo, o una serie de artículos, de comercio o de consumo.
Casi todo el trabajo industrial de este tipo, especialmente si se efectúa a gran escala, implica técnicas de aplicación en el ámbito físico, unidas a temas de ingeniería, que varían según el tipo de industria, pero por lo general, al ser a escala productiva, se aplican a cantidad de elementos involucrados.
3. Los nuevos profesionales de esta disciplina
Los ingenieros industriales tienen que ver tanto con la parte técnica como con la administrativa de trabajo.
Esto significa que tienen que asumir la responsabilidad tanto para el diseño y el carácter del producto como para la economía de producción.
Según Towne, el ingeniero industrial como el hombre responsable de la operación diaria y, más aún, para la vitalidad y el crecimiento de una planta industrial de grandes dimensiones, debe ser un ingeniero con conocimiento de varias ramas de su profesión.
No solamente debe estudiar la planificación y construcción de nuevos edificios, sino también concretar en ellos la energía eléctrica y su distribución en todo el edificio, la ubicación de máquinas de vapor y calderas, además de sistemas de calefacción, ventilación, fontanería, sanitarios y demás.
Como si esto fuera poco, en las grandes construcciones debe seleccionar a los hombres adecuados para los distintos puestos por cubrir, conduciéndolos en la labor y dando el ejemplo.
Debe coordinar su trabajo con el fin de producir el resultado final, comprendiendo y orientando las operaciones técnicas y evaluando de forma rápida y con seguridad si se realizan correctamente.
Así, el ingeniero industrial combina en una sola persona las funciones de conocimientos técnicos y capacidad ejecutiva, lo que le lleva a la apertura de oportunidades ilimitadas en su campo profesional de acción.
Según Lyndall Urwick, las personas que se sentían atraídas por las ideas de Taylor se denominaban a sí mismos ingenieros industriales; empero a otras grandes empresas y a sindicatos de trabajadores no les gustaba la «administración científica». [2]
Referencias
1. Towne, Henry R., Industrial Engineering (Ingeniería Industrial), discurso pronunciado en la Universidad de Purdue el 24 de febrero 1905. Bajado de http://www.cslib.org/stamford/towne1905.htm
2. Urwick, Lyndall F., “Development of Industrial Engineering” (Desarrollo de la Ingeniería Industrial), Capítulo 1 en Handbook of Industrial Engineering (Manual de Ingeniería Industrial), HB Maynard (Ed.), Segunda Edición, McGraw Hill, New York, 1963.
Urwick, Lyndall F., «Desarrollo de la Ingeniería Industrial», capítulo 1 del Manual de Ingeniería Industrial, HB Maynard (Ed.), 2 ª edición, McGraw Hill, Nueva York, 1963.
4. Pensamiento de los pioneros
Robert Franklin Hoxie [2], uno de los primeros investigadores en definir la relación entre mano de obra organizada y científica, sostuvo: “El tiempo y el estudio de movimientos, por lo tanto, debe ser considerado como la piedra angular”.
[2] Hoxie, Robert F., Scientific management and labor welfare (Administración científica y trabajo de bienestar). Journal of Political Economy, XXIV, 1916, p.838. Journal of Political Economy, XXIV, 1916, p.838. (CF Taylor dijo hace muchos años: «El tiempo de estudio es con mucho el elemento más importante en la dirección científica». Vid. Mogensen, Alan: Common Sense Applied to Motion and Time Study (SSentido común aplicado a movimiento y estudio de tiempos), New York: McGraw-Hill, 1932, p. 7)
Frederick W. Taylor fue un admirador de Theodore Roosevelt (1858-1919), Presidente de Estados Unidos entre 1901 y 1909, para quien “la conservación de nuestros recursos nacionales sólo es preliminar a la cuestión más amplia de la eficiencia nacional».
Taylor complementó estos conceptos al expresar:
“Podemos ver nuestros bosques desapareciendo, el poder de nuestra agua se desperdicia, cubriendo nuestro suelo por las inundaciones y llevándolo al mar, con lo que el final de nuestro carbón y nuestro hierro está a la vista. Pero nuestro mayor desperdicio es el del esfuerzo humano, que se produce todos los días a través de nuestros actos torpes, mal dirigidos o ineficientes (…)”.
«La ingeniería podría definirse como el arte de controlar las fuerzas y materiales de la naturaleza, y organizar y dirigir los hombres en beneficio de la raza humana”.
(Nadler, Gerald, Motion and Time Study (Estudio de Movimiento y Tiempo), McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, 1955, p.3) .
5. Ingeniería industrial y educación: los comienzos
Frederick W. Taylor promueve el primer programa de estudios de pregrado en ingeniería industrial.
Este curso, dictado en la Universidad Estatal de Pennsylvania, trata la ingeniería mecánica considerada desde el punto de vista de vista de la fabricación en lugar de hacerlo desde la perspectiva de la matemática superior.
En 1908 se dicta el primer curso como una opción en ingeniería mecánica.
En 1909 se presenta por primera vez el Departamento de Ingeniería Industrial de esa universidad, cuyo programa y actividades fueron diseñados, desarrollados y coordinados por Hugo Diemer (1870-1939), entonces un joven profesor de la Universidad de Kansas, contratado por la Universidad Estatal de Penn, a través de la recomendación de Frederick Taylor.
Digmer fue el primero en usar, en el siglo XX, el término industrial engineering (IE), para definir la fusión de ingeniería y otras disciplinas de negocio.
El profesor Diemer describió a los ingenieros industriales como profesionales “completamente familiarizados con los procesos productivos, con intereses muy amplios, y que al mismo tiempo, son profesionales de otras áreas, como contadores y empresarios”.
Publicó varios libros, entre ellos Automobiles (Automóviles), un manual para construir y manejar estos vehículos. Su obra más conocida es Factory Organization and Administration (Organización y Administración de la Planta Fabril), publicado por McGraw-Hill en 1910. Alberto Auné
Fuentes de este trabajo:
Este trabajo tiene, con autorización de su autor Narayana Rao KVSS, de Mumbai (India), su trabajo sobre el tema con igual título en idioma inglés, publicado en la entonces plataforma Knol de google.
Deja una respuesta