El sonambulismo: trastorno del sueño

· Alberto Auné, medicina
Autores

 

 

Sonambulismo llevado al arte: The Somnambulist, óleo de John Everett Millais, Londres, 1871. (Fuente: http://www.wikimedia.org)

Alberto Auné

El sonambulismo aparece como un trastorno del sueño en el que la mente adormecida manda sobre un cuerpo despierto, produciendo un sueño que para la mente humana se hace real.

Actitud del sonámbulo

Es clásica la descripción del individuo, que aun siguiendo dormido, se levanta de la cama, se viste, efectúa acciones corno si estuviera despierto, a menudo sin un fin comprensible.
Entre lo que hace en ese estado es que abre y cierra ventanas, anda por la casa, sale, no se detiene ante los obstáculos sino que los evita; se enfrenta con situaciones complejas y peligrosas a las que supera con desenvoltura, demostrando poseer una perfecta coordinación muscular, con audacia y agilidad insospechables en un estado de conciencia normal.
Empero, estas manifestaciones de sonambulismo, pese a ser las más difundidas, son las menos frecuentes.
A menudo el sonámbulo se levanta de la cama, da algunos pasos y vuelve a acostarse.
Además, en algunas ocasiones habla durante el sueño, con o sin lógica, cmo en los casos del llamado sonambullsmo larvado.

Tipos de sueño

Algunas personas tienen sueño ligero y otras lo tienen profundo, pero es común alternar esos períodos.
En la fase del sueño ligero disminuyen la relajación muscular, la inmovilidad y la insensibilidad y entonces quien duerme cambia de posición, hace gestos sencillos o pronuncia palabras más o menos confusas.
Estas manifestaciones normales son normales, sin constituir sonambulismo.

Sueño y sonambulismo

El sueño es una actividad de la mente que interrumpió toda relación con el mundo externo; es decir, está dormida.
En el sueño realizamos actos de toda clase: hablamos, caminamos, etc., sin actividad específica del cuerpo.
Por el contrario, en las fases de sueño ligero del sonámbulo el «Yo del sueño» consigue dominar al cuerpo, por lo que es compulsado a realizar lo que sueña y tiene lugar sólo en el plano psíquico.
Esta situación constituye el sueño vivido; el individuo solamente está despierto para alcanzar la idea fija que lo anima y profundamente dormido para todo lo demás.
Así, no tiene conciencia del mundo que lo rodea, por lo que puede hacer frente a si­tuaciones ante las que no podría desenvolverse en estado de conciencia.
Una vez que ha despertado, el sonámbulo recuerda vagamente los actos realizados y a menudo prosigue su ejecución, ya que puede continuarlos durante las noches siguientes.


Despertar a un sonámbulo

Es una creencia común que resulta peligroso despertar a quienes pasan por un estado de sonambulismo.
Sin embargo, el verdadero riesgo consiste en despertarlo si se encuentra enfren­tando una situación riesgosa que pueda dañarlo.
Si esto ocurre, es necesario esperar a que salga por sí mismo de ella, lo que puede deducirse a partir de frases que pueda pronunciar, ya que lo hará mejor que si estuviese despierto.
En los demás casos se lo puede despertar sin mayores riesgos, buscando que pueda volver a dormir en la cama y habiendo tomado conciencia de la situación.

Tipos de sonambulismo

El sonambulismo o noctambulismo es el sonambulismo natural, distinto del artificial provocado, que es causado por hipnotismo.
El sonambulismo es frecuente en los niños y no reviste gravedad, ya que desaparece hacia la adolescencia pero si persiste revela algo patológico y más que una enfermedad en sí podría constituir un síntoma de situación de conflicto.


Consulta al profesional

En general, los sujetos que sufren sonambulismo son neuróticos y sólo en casos raros es un síntoma de epilepsia.
En caso de adolescentes o adultos que padecen de frecuente sonambulismo debe consultarse al psiquiatra, ya que a menudo el síntoma no aparece aislado sino junto a otros trastornos como falta de concentración, inadaptación social, inquietud, etcétera. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: