11 de noviembre de 1983: Un encuentro sobre hispanismo para recordar

· Alberto Auné, cultura, efemérides, España
Autores

Alberto Auné

Un encuentro importante

El 11 de noviembre de 1983 se reunieron en Madrid cincuenta hispanistas llegados de treinta países, integrantes del Consejo General de Hispanismo, entidad que trata de preservar, impulsar y difundir los valores de la hispanidad en todo el mundo.
La reunión fue presidida por él filósofo, médico y escritor español

Bandera de la hispanidad, emblema del panhispanismo, año 1932. (Fuente: http://www.wikimedia.org)

Pedro Laín Entralgo (1908-2001), entonces director de la Real Academia Española, quien expresó que los congregados eran herederos de una cultura, actualizadores de ella y aspiradores a su innovación.
Los asistentes consideraron temas muy diversos, entre ellos la difusión de libros y revistas escritos en castellano en latitudes donde resulta difícil obtenerlos, la ayuda económica a los hispanistas de países alejados, etcétera.
Intervinieron también representantes de organismos colegiados, como las Asociaciones de Profesores de Español de Europa, América, etcétera.
Una delegación de participantes fue recibida por el rey Juan Carlos en el palacio de la Zarzuela.
Laín Entralgo pidió a los hispanistas colaborar en «la innovación de la cultura española y en el logro de la España que pudo ser».

Interés creciente

Jaime Castañeda, entonces presidente de la Asociación Americana de Profesores de Español o Portugués, profesor en la Universidad de Rice, en Houston (Texas), sostuvo que el interés por la cultura española hizo que el castellano sea la primera lengua extranjera que se estudia en Estados Unidos.
Además afirmó que a partir de 1970 el castellano ha pasado a ser la primera lengua extranjera que se estudia en ese país, en el que estudiaban entonces idioma y cultura de los pueblos hispánicos alrededor de dos millones y medio de personas.
Varios países de Asia y África estuvieron también representados.
Tal situación resulta estimulante para los pueblos de América latina cuyo volumen de lengua española los sitúa, con títulos parejos a los de España, como los naturales motores de una cultura secular largo tiempo olvidada en los anales del progreso temporáneo, o limitada a sus más brillantes logros en lo artístico y lo literario.

Un trascendente legado

En la herencia de Miguel de Cervantes, Lope de Vega y otros grandes autores.
«Todo ese caudal hizo de España uno de los hogares, a la par de los más fecundos, donde germinó la vida intelectual y artística del mundo moderno» sostuvo el intelectual, filólogo, crítico y escritor dominicano Pedro Henriquez Ureña (1884-1946).

Aunque la labor que ha cumplido el Instituto de Cooperación Iberoamericano de Madrid es muy importante, no debemos olvidar que se trata solamente de una institución oficial española y que todos los pueblos hispánicos, cada uno desde la perspectiva de su originalidad cultural, deben propender a tal misión, para que alcance la eficacia que comprueban la labor de otras entidades nacionales como la Alianza Francesa, el British Council, el Instituto Dante Alighieri o el Instituto Goethe. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: