Comunidades educativas reales y virtuales: unamos el acceso al saber

· Alberto Auné, educación, internet
Autores

Alberto Auné

Unamos los mundos virtual y real en la educación.

Las nuevas tecnologías, en especial las comunidades virtuales, potencian el acceso al saber por parte de usuarios individuales y comunidades educativas. Saber usarlas potenciará el conocimiento.

1. Nuevas tecnologías, nueva cultura

El impacto de las nuevas tecnologías, en especial internet, ha influido de manera decisiva en la educación de nuestros días.
La tecnología, aliada de la educación

Todo conocimiento pasa por estas tecnologías, y es actualmente imposible imaginar un aula en la que no esté presente una computadora conectada a internet; aunque esto tecnológicamente no ha sido posible aún en nuestro país es una prioridad expresada como tal por varios gobiernos, independientemente de su signo político.

A tal punto las nuevas tecnologías han ocupado un lugar preponderante en la educación, que se ha establecido la expresión «analfabetismo informático» para definir la situación de quienes no están incorporados a esta fuerte tendencia.
Gobiernos de distintos países, entre ellos Uruguay y Argentina, han desarrollado planes para que la informática esté presente en el sistema educativo de manera activa, entregando en forma gratuita una computadora a cada alumno.
Además estos proyectos se desarrollan en algunos casos a nivel local, como el iniciado en 2010 y proseguido en años posteriores por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

2. Comunidades virtuales, un instrumento clave

Internet presenta la posibilidad de organizar comunidades virtuales. Este servicio no tiene costo y es brindado por los grandes portales, como Yahoo!, Microsoft y google entre otros.
Primero se funda un grupo, lo cual puede ser hecho por una sola persona, y los demás interesados se adhieren.
Se forma así una lista de personas que reciben los emails que los demás participantes envían al grupo.
Este servicio permite que un usuario envíe un mensaje al grupo y éste llegue de manera inmediata a los demás participantes, quedando registrado en un listado.
Cualquier persona puede fundar una de estas comunidades o acceder a las ya existentes, sobre infinitos temas.
Cada grupo contiene agenda de actividades, fichero de direcciones y archivo de documentos.

Esta estructura posibilita varios tipos de comunicación, importantes para este trabajo comunitario:

– Un usuario puede plantear temas a otros a un mismo nivel.
– También se pueden presentar ideas, temas y propuestas al coordinador del grupo.
– El coordinador, a su vez, puede participar en grupos de coordinadores o supervisores, en los que presenta estos puntos.
– Una decisión tomada en los más altos niveles de coordinación llega en forma rápida, por esta vía, hasta los niveles inferiores de la pírámide.

3. Comunidades virtuales y comunidad educativa real

Estos grupos pueden ser utilizados por quienes participen en comunidadesd del mundo real en instituciones educativas, ya que permiten coordinar encuentros, reuniones, y actividades conjuntas entre la familia y la insitución.
Es clave también ir encontrando las mejores experiencias de éxito en la labor a realizar. Muchas veces la obtención de un logro puede ser repetida por otras personas, pero no se enteran y la posibilidad queda trunca.
Es importante entonces utilizar esta vía de comunicación para que pueda concretarse la mayor cantidad posible de logros.
La coordinación entre la actividad del mundo real y el virtual (internet) es una actividad que no sólo interesará a la familia sino también a los niños.
A estos grupos pueden agregarse las modalidades de chats y foros, que permitirán un intercambio de experiencias entre padres y educadores que sentará las bases de trabajos futuros, aprovechando quienes accedan a esta tarea la experiencia de quienes ya están participando.
A esta labor en internet debe sumarse la realización de encuentros periódicos en las escuelas entre familia y educadores.
El trabajo previo con los recursos de internet permitirá ahorrar tiempo y lograr que cada vez que se efectúe una reunión los participantes puedan llegar con temario preparado y aprovechar el tiempo de manera concreta.
También es posible resolver gran cantidad de temas por el intercambio de ideas en grupos y foros y planificar mejor las reuniones personales.

4. Unir los mundos real y virtual

La conjunción de ideas, trabajos y propuestas por parte de las comunidades reales y virtuales en el plano educativo es imprescindible para avanzar en el acceso al conocimiento.
La sinergia creada entre ambas se transmite no sólo mutuamente sino por derrame a otras comunidades que viendo los positivos resultados obtenidos buscarán experiencias similares.

Trabajemos juntos en esta interacción, en la certeza de que no sólo causará un beneficio inmediato sino a futuro. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: