Metanoia: nueva actitud ante la lectura y la escritura

· Alberto Auné, educación
Autores

Leer nos abre la mente. (Foto: Randi Hausken, http://www.wikimedia.org)

Alberto Auné

La palabra escrita, herramienta de transformación.
Un cambio de mente de la sociedad frente a la lectura y la escritura llevará a una actitud positiva que revierta la masiva pasividad actual frente a la palabra escrita

1. Realidad y necesidad de cambio
Al preguntarnos si es posible efectuar un cambio que coloque a la lectura y la escritura en el lugar que deben ocupar en el aspecto educativo, la respuesta es afirmativa.
Sin embargo, esta transformación no depende tanto de factores externos a quienes tienen el papel de educar –en ellos comprendemos a docentes, familia y sociedad- sino de una actitud interna.
2. Una nueva actitud
El primer paso para revertir esta situación es un cambio interno, personal: asumir como propia la convicción de que la lectura no es sólo pasar los ojos por un papel con palabras sino lograr un acto de análisis, reflexión y conclusiones.
Para que esto se produzca es necesario un cambio de mente por parte de la sociedad, en especial de quienes tienen a su cargo la tarea de impartir la alfabetización temprana.
Una palabra griega, utilizada en el Evangelio, define esta actitud de vida: metanoia. El cambio de mente; asumir el concepto de que la reflexión es parte inherente de la lectura.
Esta palabra fue usada por Juan Bautista, quien anunciaba la llegada del Mesías e invitaba a bautizarse; también la empleó Jesús al exhortar a un cambio de actitud ante la vida. Utilizó el modo imperativo de ese verbo: metanoiete; cambiad vuestra forma de ver las cosas.
En la medida en que comprendamos que no somos esclavos de las nuevas tecnologías ni un rebaño al que se le imponen temas educativos sin diferenciar las culturas y modos de vida regionales; si no nos dejamos vencer por la moda fácil de la acumulación de datos como mera forma de un conocimiento facilista, podremos producir un cambio que pondrá a la lectura y la escritura en un nivel prioritario en el aspecto educativo.
3. Iniciando el camino
De esta forma, las propuestas que se plantean podrán concretarse y ampliarse, ya que el empuje individual se multiplicará en una acción social positiva.
Estas ideas son sólo un campo inicial de actividad. Si se van concretando surgirán otras, tendientes al mismo objetivo, y la transformación se irá concretando.
Sin embargo, reiteramos, ningún esfuerzo individual podrá lograr este cambio.
Sólo la acción llevada a cabo entre todos logrará el regreso de la lectura y la escritura a los lugares que nunca debieron dejar.
El acto de escribir completa el círculo virtuoso que comienza con el acto de leer; en ese momento el ser humano puede expresar sus ideas en libertad, dejando de ser rehén de quienes quieren imponerle mensajes que debería, según ellos, aceptar sin reflexionar.
4. Hacia una actitud transformadora
El cambio de mente, la metanoia, es en primer término individual, para proyectarse posteriormente a lo social.
De esta manera el efecto multiplicador estará asegurado, pasando del individuo a la familia, a los establecimientos educativos, empresas e instituciones.

La nueva actitud respecto a la lectura y la escritura, integrándolas a nuestra vida de manera activa, no es exclusiva de algún sector social o limitada. Por el contrario, es responsabilidad de todos impulsar esta transformación positiva. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: