Carrera de grafología con título oficial: un avance histórico y educativo en la Argentina

· Alberto Auné, educación, salud mental
Autores

Alberto Auné

Un gran paso en el conocimiento de esta disciplina.

La grafología, disciplina que analiza el grafismo producido por el ser humano, fue considerada mucho tiempo como una mancia, desconociendo su basamento como una de las ciencias del hombre.
Esta situación fue revertida en la República Argentina con el reconocimiento de la primera carrera con título oficial en 1996. Este knol recuerda este hecho y el esfuerzo de pioneros como el profesor Julio Cavalli para concretar este logro.

1. Saber oficial y conocimiento oculto en la historia
Toda ciencia o disciplina es legitimada cuando la estructura oficial del conocimiento le da su aval y comienza a ser enseñada en casas de estudio, dejando las catacumbas a que la somete el oscurantismo.
En la Edad Media, período comprendido entre los siglos V y XV, la Iglesia controlaba con su enorme poder todo lo relativo a la educación y el conocimiento, en especial en las universidades.
Los monjes copiaban textos en los códices, que guardaban todo lo relativo a la Fe y eran seguidos por los estudiosos como la única fuente de saber, ya que no había una difusión masiva de ideas y saber.
Santo Tomás de Aquino quien viviera en el siglo XIII y fue considerado Doctor de la Iglesia, publicó entre otras obras la Summa Theologica y la Summa contra Gentiles, cobn las cuales fijó cátedra de doctrina contra quienes osaban tener una opinión distinta a la del dogma católico.
Luego, con la creación de la imprenta a mitad del siglo XVI por parte de Johannes Gutenberg y la Reforma impulsada contra los abusos del Vaticano por Martín Lutero (1483-1546), que llevó a una divulgación mayor de las ideas, las universidades tuvieron la oportunidad de presentar nuevas carreras y materias.
Pasado el tiempo, se amplió la oferta educativa y las carreras fueron pasando a ser más cercanas a la realidad. Medicina, Derecho y otras disciplinas, como Historia y Filosofía, recibieron el aporte de libres pensadores a partir del Renacimiento.
Así, las universidades fueron incorporando nuevas carreras que recibieron el aval oficial, contribuyendo al desarrollo de la sociedad con la graduación de nuevos profesionales.
Con este basamento las disciplinas de las denominadas Ciencias del Hombre adquirieron un lugar importante en la oferta educativa.
Ya pasado el Renacimiento, y finalizando la época de la Revolución Industrial, comprendida entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, los medios de difusión, entonces nacientes, como la radio y más adelante en el siglo XX la televisión, informaron sobre la creación de nuevas carreras universitarias y terciarias.
Al crecer los medios de difusión aumentó también su influencia en la sociedad. Por otra parte, la tecnología fue abriendo nuevas perspectivas de conocimiento en todos los campos, lo que llevó a la necesidad de crear y articular nuevas carreras.
Por ello, en el mundo surgieron nuevas instituciones educativas que ofrecieron estas posibilidades de estudio y perfeccionamiento.
La revolución educativa que llega con la globalización y más tarde con redes de comunicación como Usenet, que luego fue incorporada a internet, se amplió a otros campos, como las disciplinas humanísticas.
2. Esclarecer, función del conocimiento
Durante mucho tiempo, y debido entre otros factores al desconocimiento impulsado por quienes se consideraban los dueños del saber, disciplinas como la grafología permanecieron en un lugar lejano al común de los mortales, pudiendo ser definidas como elitistas o para grupos de iniciados que debían pasar distintas probaciones para acceder a ellas.
Esto llevó a que la grafología fuera considerada por personas e instituciones muchas veces destacadas como una disciplina esotérica, asimilándola al área de otras comprendidas en distintas mancias.
En varios países comenzó un trabajo de esclarecimiento. Sin embargo, a menudo no era suficiente, ya que quienes atacaban a esta disciplina lo hacían con argumentos que, repetidos una y otra vez a partir de quienes digitaban el poder educativo, creaban y mantenían la idea del esoterismo como parte de ella.
3. Una revolución educativa y esclarecedora
En este contexto debemos considerar el trabajo, difícil y a menudo en soledad o con pocos seguidores, efectuado por el profesor Julio Cavalli, quien elaboró y presentó a la Direccion de Educación Privada de la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, el primer plan de la carrera de grafología con reconocimiento oficial.
La presentación se efectuó en septiembre de 1995 y el 5 de agosto del año siguiente fue notificado de la Disposición 887 por la cual el Director de Educación, Profesor Jorge Bonapace, aprobaba la creación de la carrera y del primer Plan oficial de Grafología en el país.
Cavalli era entonces rector de un instituto terciario que se ajustó a la norma dictada, lo cual permitió que en 1997 egresara la primera promoción de peritos grafólogos con título oficial.
De esa manera, la República Argentina fue el primer país en ofrecer esta carrera incorporada a planes con reconocimiento de títulos por parte del Estado.
4 Un camino difícil pero positivo
Muchas fueron las dificultades a superar, desde la burocracia estatal hasta el desconocimiento del tema por parte de autoridades educativas.
Pero todo trabajo tiene su recompensa, en este caso más que merecida.
El reconocimiento por parte del Estado de la grafología como disciplina que para ser ejercida necesita un título oficial es un hito que deja atrás el oscurantismo y la incomprensión.
La síntesis presentada en estas líneas de la evolución del conocimiento y el poder ejercido por quienes se creen dueños de la verdad absoluta para autorizar o impedir el acceso a distintas áreas del saber es una muestra, a nivel histórico general, de lo que ocurrió en la Argentina y en otros países respecto a la grafología.
El reconocimiento oficial de esta disciplina deja sin argumentos a quienes la relacionan con el esoterismo o directamente la menosprecian considerándola de menor categoría que otros campos del saber.
Este hecho constituye un paso histórico que debemos recordar y tener presente, así como reconocer el esfuerzo de quienes lucharon para convertirlo en realidad.
5. Defender la profesión y el conocimiento
Empero, no creamos que está todo hecho ni mucho menos.
La ignorancia parece a menudo no tener límites y los conceptos ya obsoletos y desmentidos por la realidad sobre la relación entre grafología y esoterismo parecen repetirse una y otra vez.
A esto se suma el ejercicio de la profesión por quienes no están habilitados para ello y pueden expresar y difundir conceptos que dañan a la comunidad grafológica.
Es por eso que debemos tener presente que la grafología es una disciplina que honra a quienes la ejercen y defenderla de ataques injustificados que manchan su nombre.
La mejor manera de hacerlo es difundir la conveniencia de contar con un título oficial a quienes manifiestan interés en ejercerla.
De esta manera el conocimiento, único bien que más crece cuanto más se comparte, iluminará a la sociedad, permitiendo que la grafología sea reconocida, más allá de lo formal, como una profesión que enaltece a quien la ejerce.
También, de esta forma, quienes consulten a un grafólogo tendrán la certeza de acceder a un servicio profesional que no defraudará sus expectativas.
Tengamos presente entonces la necesidad de la defensa de la profesión, recordando siempre a quienes lucharon por su reconocimiento oficial como pioneros que recordarán las sucesivas promociones de quienes hayan elegido la grafología como disciplina para estudiar, no sólo para enriquecer sus propias vidas, sino también para servir a sus semejantes y trabajar por un mundo mejor. Alberto Auné

1 comentario

Comments RSS
  1. Giselle Recalde

    Buenas tarde. Le escribo porque soy egresada del Instituto Emerson y resido en el conurbano. La semana pasada estuve en el Ministerio de Educación y en La Direccion General de Cultura y Educación ya que comienzo a dictar un curso sobre Grafología y quisiera otorgar un certificado con validez oficial pero quisiera asesoramiento. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: