Test de la Tarjeta de Visita: aproximación a este test

· Alberto Auné, salud mental
Autores

Alberto Auné

Compartamos una administración de este test.

El autor de este trabajo, grafólogo con título oficial en la Argentina, administró una sesión del Test de la Tarjeta de Visita, que comparte con quienes estén interesados en el tema, para dar una aproximación a la forma en que se administra esta forma de evaluación.

1. Presentación
Este test permite al consultante avanzar en el conocimiento de sus posibilidades profesionales, siendo adecuado para una evaluación en orientación vocacional.
Debe complementarse con otras técnicas, no siendo suficiente por sí mismo para tomar una decisión específica.
Es además un test económico, pues no requiere de una batería especial ni gráficos preparados.
Esta evaluación permite acercarnos a la técnica y la forma en que es aplicada y presentada.
2. Datos personales del consultante
Nombre y apellido: Luis Ignacio B.
Edad: 25 años
Profesión: empleado, con deseos de estudiar una carrera para lograr una mayor capacitación profesional.
3. Administración
Se realiza según lo convenido previamente por teléfono un encuentro para administrar la técnica de Tarjeta de Visita.
Se entrega al consultante un papel en blanco y un lápiz, con una goma en caso de que desee borrar.
Se explican las consignas: la hoja está doblada en cuatro. En la primera parte debe responder a la pregunta «¿Quién soy?», en la segunda a «¿Cómo soy?», en la tercera a «¿Qué me gusta?» y en la cuarta efectuar un dibujo de tema libre.
El consultante recibe el papel, lápiz y goma y piensa varios minutos antes de escribir. Pregunta si el texto debe tener una longitud determinada. Se responde que no, que queda a su criterio.
En la primera página responde sólo con su nombre, edad y lugar de nacimiento.
A partir de la segunda página, además de pensar cada paso a dar, dice en voz alta lo que va escribiendo y mira como pidiendo alguna aprobación. Al comienzo se le recuerda que el trabajo es libre y que no necesita pedir permiso para escribir lo que desea.
En la respuesta a cómo es destaca que es una persona muy activa, con una mayor presión del lápiz.
Este concepto está destacado también como idea principal en el texto siguiente.
Si bien el consultante expresa felicidad, dice que le gusta realizarse en alguna carrera profesional.
En especial destaca la sociología como meta de carrera a seguir.

Finalmente en esta página se refiere a su contexto familiar, de dos hijos, y amigos en los que tiene confianza.

En la tercera página la consultante se refiere a lo que le gusta. Allí señala la música, sin distinción de género, pasar un día con amigos, bordados, pinturas, tecnología y sociología entre otros temas.
En el espacio dedicado a dibujo realiza un gráfico con una casa, un árbol y dos personas.
El árbol es mucho más grande que la casa. Hay una hamaca con dos personas.
4. Observaciones
Durante el período de trabajo, unos 40 minutos, hubo demoras en la redacción, para pensar cada párrafo antes de redactarlo.
En dos oportunidades solicitó una goma para efectuar correcciones.
La letra es despareja en cuanto a nivel horizontal.
Hay una distancia entre el texto y el punto final de cada oración.
La redacción comienza en la parte superior de cada página y se corta aproximadamente por la mitad. Esto implica que no fue organizado previamente de manera mental, calculando el texto en relación a la página.
Esto, unido a la espera antes de comenzar una frase varias veces, muestra que el texto es más espontáneo que organizado.
5. Análisis de la presentación
La página relativa al nombre tiene poca redacción. Se limita al nombre y una información general.
Durante la redacción la consultante expresa oralmente frases que remiten más a una actividad que a la descripción personal:
«Quiero estudiar una carrera».
«Tengo muchas cosas que hacer todo el día y el tiempo no me alcanza».
«Quiero estudiar y no me da el tiempo».
En el espacio dedicado a los gustos hay un deseo de hacer algo superando la situación actual.
Cuando se refiere a esta situación dice que es una persona «muy activa», trabaja todo el día y siente que es feliz, aunque necesita estudiar una carrera.
Hace también referencia a tener amigos como algo positivo.
Los gustos parecen estar sin definición: música, tecnología, sociología, trabajos de costura, participación en coro.
El dibujo, sin haberlo propuesto de esa manera, tiene un árbol, casa y persona.
6. Algunas aproximaciones de interpretación:
El tronco muestra lo emocional y cómo se siente la persona y la copa muestra la vida mental, las fantasías.
El tronco sostiene al árbol.
Hay en el dibujo un tronco pequeño y una copa muy grande, lo que podría ser una imaginación muy grande en relación a la realidad.
No hay ramas, que indican la capacidad para establecer vínculos.
No hay suelo, que indica la realidad.
El tronco es curvo en ambos lados, lo que muestra capacidad de flexibilización ante distintas situaciones.
El árbol parece fuerte, mostrando carácter.
Hay una casa en segundo plano y una hamaca con dos personas de distinto sexo en ella.
La casa tiene su ventana con cortinas, abierta, lo cual muestra sociabilidad.
7. Conceptos sobre la administración de este test
Hay sencillez y claridad de conceptos.
No es necesario hacer grandes gastos para administrarlo.
Se requiere un ámbito cómodo para el consultante, con luz clara.

El orden en que se ha escrito este informe puede tomarse como parámetro para evaluaciones similares. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: