Test de Bender: una aplicación práctica

· Alberto Auné, salud mental
Autores

Alberto Auné

El autor de este trabajo, grafólogo con título oficial en la Argentina, administró en el año 2011 una sesion del Test de Lauretta Bender (Psicología), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), a compartir con quienes estén interesados en el tema.

Contenido

1. OBJETIVO DEL PRESENTE TRABAJO:

Exponer la experiencia de una sesión en la cual se ha tomado el Test de Lauretta Bender.
Efectuar un análisis de los resultados y conclusiones.

2. ETAPAS DE TRABAJO

2.1. Datos personales y clínicos
Se solicita a la persona entrevistada que comparta sus datos personales, laborales y familiares, para lograr el conocimiento necesario que permita ayudar a un mejor diagnóstico.
Los datos son los siguientes:
Nombre: Juan Martín R. (se salvaguarda su apellido por razones de privacidad).Edad: 42 años.
Estado Civil: casado.
Actividad laboral: técnico en computación.

2.2. Permitir que el entrevistado logre un mínimo de confianza

Se sostiene una primera conversación sobre su actividad, se formulan preguntas sobre ambiente y familia, que ya se conocen, pero es necesario explicitar.
En este caso es importante destacar que a veces conocemos datos o situaciones del paciente pero no podemos hablarle sobre ellos por haber sido obtenida la información de alguna otra fuente.
De esta forma el paciente puede recibir una mejor ayuda profesional.
Durante unos diez a quince minutos se efectúa esta actividad.

2.3. Disminuir grado de ansiedad situacional

Se aclara que el test en sí no tiene específicamente que ver con el nivel intelectual de la persona o nivel educativo alcanzado.
Aquí se plantea una situación que debe ser aclarada.
Hay en algunos niveles profesionales la idea de que el Test de Bender es un test «menor», más para chicos o gente que no tiene un alto nivel cultural, o que busca empleo.
Esto es verdad, y ya había salido el tema en otras charlas con profesionales.
Parecería para algunos de ellos haber test «de primera» y «de egunda». Los más importantes parecen ser algunos como el de Roschard, y el de Bender, Hombre bajo la Lluvia y otros lo serían menos.

2.4. Entrega del material de trabajo

Se hace entrega de hojas, lápiz y goma, pidiendo se hagan los dibujos, mientras preparo las láminas.
Como medida de seguridad se mantienen las láminas detrás de un sobre, para que no pueda deducirse antes cuántas son o aproximarse a ello.
Observo que la persona es diestra (escribe con la mano derecha), lo que me orienta en cuanto a la orientación del trazo.
La personalidad es normal, aunque algo introvertida; no formula preguntas sobre cantidad de hojas o cómo deberían hacerse los dibujos. dialoga aunque recibe con cordialidad las hojas.
3. PAUTAS PARA EL ANALISIS
Las observaciones de las figuras se harán considerando los siguientes ítems:
1 – Claridad de un signo en el contexto de la lámina. Presión, ubicación.
2 – Refuerzo mutuo de los signos. Tamaño, coordinación.
4. CONSIGNAS. INTERPRETACION
La interpretación de las consignas es correcta.
Las figuras se dibujan después de observarlas y en algunos casos hacer una observación especial sobre tamaño y proporciones.
Observación: Esta actitud es la del intelectual analítico, que no hace un trabajo de manera automática sino que reflexiona antes de concretarlo.
Es el «diseccionador», así como quien recibe un plato con comida y corta ésta en pequeños trozos antes de comerla.
Disecciona, separa el problema en partes y va de lo particular a lo general.
5. PAUTAS DE TRABAJO
5.1. Secuencia – Su ordenamiento
Normal, no efectúa alteraciones ni repeticiones. Esto implica una mentalidad ordenada.
5.2. Ubicación de la primera figura
Tiende a un costado, por lo que muestra tendencia a necesidad de apoyo ante la sociedad.
Esto coincide con la personalidad tipo de su profesión.
Es un trabajo en el que prima lo individual, no lo colectivo.
5.3. Tiempo de ejecución
Unos 20 a 25 minutos, lo que podría calificarse de normal.
5.4. Uso del espacio
Con cierta planificación, cuidando mantener la parte de la hoja siempre con el mismo porcentaje: unos tres dibujos por hoja en blanco.
5.5. Uso del margen
La primera figura en particular y las siguientes también muestran una ubicación cercana al margen izquierdo.
Esto denota una necesidad de apoyo y un sentido de planificación de lo que se hace.
5.6. Dirección centrífuga
De izquierda a derecha. Esto manifiesta una personalidad dentro de parámetros normales, con autonomía de decisiones.
Como ya se había señalado el paciente es diestro (escribe con la mano derecha), lo que muestra una tendencia normal en la escritura.
5.7. Trazo repasado
Por lo general no se nota.
Cada trazo es efectuado y no hay modificaciones al respecto.
5.8. Rotación de la figura y de la hoja
Ha sido hecho sin rotar la hoja ni la figura entregada cada vez.
5.9. Alteración de tamaño
En general se presenta, lo que denota una sensación de ansiedad. El trabajo del paciente, analista de informática, requiere un trato normal con la gente pero también una gran concentración interna.
Podemos decir que «la procesión va por dentro».
Es una persona afable, que puede controlar sus nervios ante los demás.
Sin embargo, tiene preocupaciones aunque le cueste expresarlas.
5.10. Alteración de la forma
Se da en la última figura en especial.
Esto significa un grado de cambio en la percepción del mundo.
5.11. Dificultad en cierre de figuras
Esta situación se presenta en la figura A, algo menos en la 3 y hay trazo sesgado en la figura 4.
Hay por lo tanto dificultad en las relaciones interpersonales, algunas perturbaciones emocionales y dificultad de adaptación a la sociedad.
5.12. Cambios en la angulación
Se presentan pero no como se requiere para considerar este parámetro en una evaluación, ya que no llega a cuatro o más figuras cualesquiera.
5.13. Fracaso en el dibujo
No se presenta. Los trazos no son correctivos de otros anteriores.
5.14. Movimientos
Son normales, sin contradicciones entre los de una figura y otra.
Siguen por lo general el sentido de las agujas del reloj.
6. CONCLUSION
El análisis muestra una personalidad introvertida, sociable pero no al máximo, que padece conflictos internos no resueltos.
Esto se condice con su trabajo. Este requiere concentración y una labor individual que puede llevar a una actitud autista.
También hay un trato con los demás a partir del trabajo, que es por lo general individual.

Se sugiere la necesidad de actitudes de mejor relacionamiento social, unidas a la posible solicitud de ayuda profesional en caso de querer solucionar las problemáticas más de fondo. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: