Alberto Auné
La ONU estableció esta celebración, pero cada país elige su fecha de festejo.
Motivos comerciales llevan a que no haya una fecha uniforme en el mundo para honrar a los niños, que constituyen el futuro de la sociedad.
Contenido
4. Algunas normas legales
1. Un día para conmemorar
El 20 de noviembre de 1959 la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos de los Infantes; además, en igual fecha de 1950 fue sancionada la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Debido a esto fue establecido el 20 de noviembre como Día Universal del Niño, recomendando la ONU que cada país determinara su propia fecha de celebración, buscando concientizar a la sociedad sobre las importantes resoluciones mencionadas.
2. Celebraciones locales
Así, la fecha varía según el país. Por ejemplo, la República Argentina lo estableció el primer domingo de agosto, Chile el segundo domingo de ese mes, Colombia el último sábado de abril y México el último día de abril y Brasil el 8 de octubre.
3. Prioridad mercantil
En Argentina el festejo pasó al segundo domingo de agosto a solicitud de los comerciantes agrupados en la Cámara del Juguete. Es tradicional hacer regalos a los niños en su día y el primer domingo del mes muchos padres no cobraron todavía su sueldo.
Así, lo comercial comenzó a tener primacía sobre la verdadera finalidad de la conmemoración, al menos en ese país.
4. Algunas normas legales
El 22 de octubre de 1990 fue sancionada en Argentina la ley 23.849, que aprueba con reservas la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
En 1994 hubo una reforma constitucional en ese país, siendo aprobada esta norma a la nueva Constitución Nacional.
5. Defendamos la vida
:La Convención mencionada establece que el niño es «todo ser humano hasta los 18 años». Para la República Argentina la niñez se extiende «desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad».
Este punto es importante: la vida comienza en el momento de la concepción y no puede ser interrumpida, ya que entonces se cometería un asesinato. Así, a la reivindicación de los Derechos del Niño se suma la defensa irrestricta de la vida.
6. Nosotros y los niños
Todos llevamos un niño dentro nuestro. Que el que físicamente fuimos ayer esté siempre presente en nuestro espíritu y corazón. Si vemos la vida con ojos de niño encontraremos muchas cosas positivas que quizás hoy no vemos.
Recordemos también cuántos niños pasan por momentos difíciles en distintos países del mundo. Desde el trabajo infantil hasta la violencia familiar y el uso de niños-soldado en conflictos bélicos, llegando inclusive a abusos incalificables, son hechos que marcan este tiempo de la historia.
7. Mirar hacia adelante
Trabajemos para que esta situación se revierta y haya más niños felices que sean la esperanza de una vida mejor mañana. Dejémosles un mundo digno de ser vivido; será el mejor legado para ellos. Alberto Auné
Deja una respuesta