Alberto Auné
No dejemos que esta droga arruine nuestra vida. Tomemos conciencia de los peligros de fumar para nuestra salud y la de quienes nos rodean.
Contenido
1. Un día para tomar conciencia
El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, a instancias de la Organización Mundial de la Salud.
Los paquetes de cigarrillos
deben advertir sobre los riesgos de fumar
(Fuente: www.wikimedia.org)
|
El motivo de esta conmemoración es alentar a quienes fuman a dejar de hacerlo, difundiendo el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud, la economía y el medio ambiente.
Importantes temas se consideran en esta jornada, como la convenciencia de lugares de trabajo libres de humo, las ventajas de vivir sin fumar y los riesgos de ser fumador pasivo.
Esto último ocurre cuando estamos en un ámbito en el cual otras personas fuman y nos vemos obligados a respirar el humo de sus cigarrillos, situación que tiene graves riesgos para la salud.
En estos casos, quienes fuman y perjudican a un fumador pasivo muestran su falta de solidaridad y también ponen en evidencia hasta qué punto un vicio perjudica no sólo a la persona directamente involucrada en él sino también a quienes lo rodean.
En los casos de lugares de trabajo este perjuicio se agrava, ya que es imposible dejar el ámbito de actividad.
Por eso las empresas deben tener una postura en este tema con clara firmeza, protegiendo la salud de quienes trabajan y quieren seguir viviendo, lo cual es un derecho humano que debe ser respetado como tal y mucho más cuando se trata de defender la vida, un bien invalorable, cuyo cuidado es responsabilidad de toda la sociedad, incluidas las empresas.
Algunos gobiernos, como el de la República Argentina, extienden a las empresas que lo solicitan un certificado de Edificio Libre de Humo, mostrando la conciencia por la salud de las compañías que priorizan la salud de sus colaboradores ante agtropellos que sólo causan daño a la salud, que puede ser irreparable si no se establecen los limites necesarios.
2. Un enemigo de la humanidad
El tabaco está considerado en el mundo como la segunda causa de muerte, siendo además una causa evitable, a la que llega el ser humano por variadas razones, entre ellas la falta de voluntad para dejar esta adicción.
A fines de la primera década del siglo XXI la cantidad de fumadores en el mundo llegaba a 650 millones de personas, corriendo el 50 por ciento de ellas riesgo de muerte prematura por esta causa.
3. Un grave peligro
Algunos países tienen un alto riesgo de mortandad por tabaquismo, como la Argentina, donde esta adicción causa por sus consecuencia, como cáncer de pulmón o faringe, unas cien muertes diarias. El 16 por ciento de estas muertes corresponden a fumadores pasivos.
Esto llevó a que en varias ciudades rija una ley que prohíbe fumar en lugares públicos.
4. Responsabilidad de los medios
Los medios de difusión tienen gran responsabilidad en la toma de conciencia de la población sobre este riesgo.
Sin embargo, a veces no cumplen su rol de colaborar con la sociedad en defensa de la salud; recordemos que las firmas tabacaleras son grandes clientes publicitarios y tienen en cuenta quién quiere perjudicar su negocio y quién no a la hora de distribuir sus avisos.
5. Responsabilidad individual y social
Esta fecha debe ser un disparador de ideas y propuestas para que el tabaco, asesino de millones de personas, deje de llegar a nuestros pulmones y a los de nuestros seres queridos.
Hagamos lo posible para que las campañas en defensa de la vida como la que promueve el Día Mundial sin Tabaco obtengan resultados para nuestro bien y el de la sociedad. Alberto Auné
Deja una respuesta