La nueva TV: un cambio que transforma la comunicación

Autores

Alberto Auné

Con internet y la TV digital se retira la televisión que conocimos hasta ahora y comienza una etapa más pluralista y democrática.

Contenido

1. Bill Gates, un adelantado

En los últimos días de enero de 2007 se realizó en Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial, donde participan políticos, economistas y gobernantes de distintos países del mundo y en el que se plantean temas de repercusión internacional en el tiempo.
En ese encuentro el creador de Microsoft, Bill Gates, sostuvo que actualmente estamos en el comienzo de una nueva manera de ver televisión, ya que se está produciendo una alianza entre computadoras y televisores que dejará atrás la TV tal cual la conocemos hoy.
Esto ocurrirá, sostuvo Gates, en un plazo de cinco años a partir de entonces. El tiempo pasó y se verificó la realidad de esta afirmación.
2. Más internet, más democracia informativa
En el mundo está produciendo un gran avance en internet del sistema de banda ancha. Con una computadora conectada a la Web es posible mirar canales de TV de muchos países del mundo sin costo adicional.
Este hehco lleva a una democratización de la imagen. Cualquiera de nosotros puede subir a una página web, como YouTube, un vídeo personal o documental y llegar a millones de personas, como ha hecho hace poco un grupo musical de adolescentes argentinos.
Todo esto es independiente de la televisión digital y el sistema por el que opte cada país, que producirá también un cambio cultural.
3. Empresas de TV: adaptarse o desaparecer
Ante estos profundos cambios que han comenzado, es oportuno observar cómo la televisión se prepara para ellos.
Las páginas web de los canales, en caso de transmitir la programación en vivo, deberían hacerlo de forma tal que la imagen pudiera verse a pantalla completa u ocupando un buen espacio en ella y con la mayor calidad posible.
La programación también deberá adaptarse para presentar una opción que impida que el usuario, con un simple click de mouse, elija algo más de su interés.
También la publicidad, comercialización, todo lo que hace a la actividad de un canal de TV para que sea visto y produzca rentabilidad.
4. Nueva etapa, nueva cultura de la imagen
Los puntos mencionados son apenas algunos de los que será necesario considerar y deberían estar en la agenda de productores y programadores televisivos.
El rating como lo conocemos hoy desaparecerá en un tiempo; es imposible medir una audiencia universal con una tecnología apenas zonal y que es además cuestionada.
Surgirá, con esta democratización de la imagen, una gran cantidad de canales de TV por internet, sirviendo a miembros de una comunidad determinada, sin fronteras, o simplemente transmitiendo información, y ninguna autoridad regulatoria podrá impedir su creación.
Hoy existen en internet millones de comunidades virtuales, de los más variados temas, cuyos miembros se comunican por escrito y por imagen. De allí a crear programas informativos hay un solo paso que ya se está dando.
5. El desafío de la nueva TV
Leamos páginas de internet y artículos periodísticos sobre la TV actual en algunos países. Alguien lanza un tema, por ejemplo sobre una personalidad televisiva o un programa de alto rating, y esa idea replica en otros espacios, que se retroalimentan mutuamente.
Sin embargo, el cambio comenzado es una realidad, guste o no, y quienes no lo asuman e incorporen a su actividad pasarán, de un programa con gran cantidad de teleespectadores, a un espacio pequeño en el que un reducido grupo discute ideas obsoletas, al igual que aquellos grupos de intelectuales que, creyéndose iluminados e intérpretes de la sociedad, se trenzan en discusiones obsoletas que a nadie importan fuera de ellos.
6. Transformación para crecer
Los temas señalados son, reitero, apenas un sobrevuelo de muchos otros que es necesario analizar para no quedar al costado del tren que pasa y quizás no vuelva a detenerse.
La TV comienza a cambiar y es interesante hablar sobre ello y no seguir como si nada estuviera pasando. Compartamos ideas, información, puntos de vista y conocimiento sobre esta revolución que comienza, para que dentro de cinco años podamos mirar atrás y ver que pudimos incorporar estos cambios a nuestro trabajo y nuestra vida.
Estas líneas son escritas en septiembre de 2008, como una previsión y aporte al debate de ideas. Su relectura en un tiempo dirá si estos conceptos estaban acertados. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: