«México Insurgente», de John Reed: ejemplo de crónica histórica, política y periodística

Autores

Alberto Auné

Periodista y escritor, Reed nos ofrece un testimonio personal sobre la revolución mexicana que no podemos obviar para conocer la historia de un país que vivió grandes mutaciones.
1. El libro y el autor
Esta es una de las principales obras de John Reed, junto con Diez Dias que Estremecieron al Mundo, narrando en esta última la revolución soviética de 1917.
En este segundo trabajo el autor presenta al lector los hechos entonces ocurridos.
John Reed
Reed estuvo en el lugar de los acontecimientos y habló con sus protagonistas, tanto en el nacimiento de la Unión Soviética como en este caso, cuando en 1913 llegara desde Estados Unidos a México.
Ubiquémonos el momento histórico… Un año antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial; la naciente industria daba progreso a Estados Unidos bajo la presidencia de Woodrow Wilson… y a John se le ocurre dejar todo para conocer la verdad de situaciones históricas que cambiarían el mundo.
Su actitud fue la de un periodista consciente de la gravedad del momento histórico que se vivía. No quería que nadie le contara lo que ocurría sino vivirlo en primera persona.
Aquella elección fue la correcta y le permitiría estar en el momento justo y en el lugar indicado.
La guerra mundial, cuando llegó, estuvo e la vidriera de las noticias y atraía a los medios periodísticos de entonces, mientras en México los acontecimientos tendrían una decisiva influencia en la historia no sólo de ese país sino también del continente, influenciando en la política del aún joven siglo XX y dejando además una herencia para los siglos venideros.
Terminaba una època, ya que desde la independencia de Cuba, última colonia española en América, los pueblos del continente ejercieron un rol protagónico que nunca se apagaría. Cuando las dictaduras reemplazaron a la democrcia, el valor de los pueblos recuperó los valores que, adormecidos, esperaban el momento para surgir y expresarse en plenitud, derrotando a los tiranos.
2. Un imán para los ojos del lector ávido
Este libro atrapa desde el comienzo. La acción de los revolucionarios es narrada con un estilo que une lo real con los sentimientos… Reed no se quedó sólo en la máquina de escribir sino que se involucró con los rebeldes.
El texto está compuesto por notas que publicara en la revista Metropolitan, que lo había enviado a México para obtener, de primera mano, una visión sobre lo que allí ocurría.
Los seguidores de Pancho Villa actuaban con el estilo de la guerra de guerrillas… y allí estaba John, en primera fila, para dar testimonio de lo que estaba pasando.
Entrevistó a Villa y sus seguidores. Estos reportajes merecen leerse, y estoy seguro despertarán la misma atención y entusiasmo que sentían los lectores de Metropolitan al conocer las crónicas de este valiente periodista.
3. Un hombre y una obra
Recomiendo este libro. Está escrito por alguien que no se quedó en un escritorio, sino que llevaba su máquina de escribir a cuestas (las pesadas de entonces…), sabiendo que tenía en ella un arma que podía impulsar cambios sociales con más eficacia que las que disparaban balas.
Conocerán a un hombre que se comprometió con su tiempo, con lo que ocurría para transformar la historia… y lo vio en primera fila.
Las notas eran publicadas en Estados Unidos, y el público esperaba con ansias la que seguiría. Recordemos que las comunicaciones entonces no eran como ahora… Pero las notas siempre llegaban.
El director Paul Laduc hizo en 1971 una película con el nombre de esta obra, filmada en México.
4. Un cronista de su tiempo
John Reed no volvió a un cómodo escritorio después de haber escrito este libro. Fue a Rusia, conoció a Lenin y escribió otra obra tan fuerte como transformadora, con crónicas de la caída de los zares y la instauración del nuevo régimen, mencionada al comienzo de este trabajo: Diez Días que Conmovieron al Mundo. Pero ésta es otra historia, que muestra su espíritu investigador y su maestría narrativa. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: