Desechos tecnológicos: una propuesta para su uso en bien de la educación

· Alberto Auné, educación, tecnología
Autores
Alberto Auné
Los desechos informáticos y tecnológicos pueden tener importante utilidad social.
La educación y los más necesitados pueden beneficiarse de las computadoras que descartamos por avances en la tecnología.

1. Un problema contemporáneo
La basura tecnológica es un tema preocupante. Muchas ciudades la generan, siendo Nueva York la que más produce. En el mundo la actualización tecnológica lleva a que se produzcan reemplazos cada vez con mayor celeridad, lo que lleva a plantear la forma en que se reciclarán productos.
La aceleración en la renovación de los productos informáticos, que aparecen de manera continua en versiones superadoras, hace que otros queden obsoletos y así sucesivamente.
2. Una solución con criterio social
Hay varios elementos que como sociedad tendríamos que considerar.
Uno de ellos es la solidaridad. Una computadora, aunque no sea de último modelo, puede ser muy útil para escuelas, cárceles y muchas instituciones públicas y privadas que necesitan de ella para educar. Los gobiernos deberían tener centros de reciclado, pasando a recoger lo que para algunos es basura y transformándola en material útil para quienes necesitan progresar y muchas veces no tienen los medios para ello.
Otro elemento es el comercio frío e insensible. Hay grandes fabricantes de hardware que al crear un nuevo producto, por ejemplo un procesador o una plaqueta de audio o video, ofrece a empresas cambiarle el producto similar que queda obsoleto por el nuevo a bajo costo. La única condición es entregar el producto que se reemplazará, el cual es destruido. Esto es para evitar gastos de service y mantenimiento de productos que se van discontinuando.
3. Aplicar políticas de Estado
Los gobiernos deben fomentar el reciclado de productos informáticos para destinarlos a la educación, incluyendo la capacitación laboral.
El reciclado de productos informáticosfomenta la educación

(Fuente: www.wikimedia.org)

Una iniciativa a aplicarse es la recepción en depósitos oficiales de estos productos para ser reciclados, otorgando a las empresas y particulares que los entreguen certificados fiscales que puedan ser aplicados en desgravación impositiva.

Otro rol importante es el de las empresas fabricantes de software. Las nuevas versiones de programas, en especial sistemas opoerativos, dejan obsoletos otros, que pueden ser volcados a computadoras u ordenadores con destino a la educación, también a cambio de ventajas fiscales.
Estos impuestos no cobrados serán una excelente inversión para el país que aplique estas ideas, ya que volverán en otros gravámenes que pagarán los obreros capacitados y profesionales que se beneficien con esta capacitación.
En la Ciudad Aútónoma de Buenos Aires (Argentina) en el año 2009 el Gobierno local habilitó espacios en plazas para que quienes deseen acerquen los productos tecnológicos que ya no usan. Estos son llevados a talleres donde se arreglan si estan rotos y luego son volcados a campo educativo y soldiario. Una iniciativa que es deseable sea una política de Estado por los gobiernos que se sucedan entre sí.
Si hubiera más sensibilidad y solidaridad el mundo sería mejor, sin dudas; hagamos lo posible para ello. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: