Tecnología y nuevos lenguajes: defendamos la expresión verbal y escrita

Autores

Alberto Auné

No rindamos la palabra ante la inmediatez de la imagen.

El ser humano se entrega a la imagen que irrumpe en las pantallas y adopta nuevos lenguajes que, si no reaccionamos, harán desaparecer los idiomas actuales.


1. Una nueva cultura social y educativa
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y tienen una influencia decisiva en los procesos actuales de comunicación y también en la educación.
La tecnología cambió nuestra vida cotidiana

La definición de «analfabeto informático» se aplica a quienes no las conocen y quedan descolocados en el mundo actual.

Esta expresión une dos mundos: el de la lectura y el de la tecnología, planteando que quienes no manejan esta última quedarán relegados de la nueva sociedad.
De esta forma, no queda opción, y el joven tiende, aunque no sea el objetivo planteado por este concepto, a privilegiar el acercamiento a las nuevas tecnologías antes que a la lectura formadora de carácter y escala de valores.
La atracción de la pantalla de una computadora, con toda la posibilidad audiovisual, atrae más a los sentidos que una página de papel blanco con letras negras; sin embargo, es necesario recuperar el amor al libro y a las publicaciones que podemos tener entre manos compartiendo sus conceptos en búsqueda de una comunicación que enriquezca el conocimiento.
2. Riesgos de las nuevas tecnologías
El deslumbramiento ante las nuevas tecnologías conlleva un riesgo: el de una actitud pasiva frente a las ideas que se reciben, aceptándolas sin discusión y sin haber efectuado una elaboración personal ante cada una de ellas.
Una excelente presentación audiovisual de una idea no significa que ésta sea correcta total o parcialmente; sin embargo, las nuevas tecnologías parecen tener una autoridad que nadie se atreve a negar. Se afirma algo con un fuerte apoyo tecnológico, y de manera automática se tiende a aceptarlo como cierto.
Este riesgo debe ser señalado por los educadores, para evitar que los alumnos de hoy sean el rebaño no pensante de mañana. Sólo el razonamiento creará ciudadanos libres que no sean manipulados por ningún factor de poder en ningún orden posible.
Esta pasividad ante el deslumbramiento puede llevar a una falsa opción, que podría expresarse en los siguientes términos: Una silla ocupada más frente a una computadora es una silla vacía mas en una biblioteca.
3. Nuevas tecnologías y monopolio del saber
La realidad, es que las nuevas tecnologías ocupan en la práctica el monopolio del conocimiento y la transmisión de ideas.
La información nos abruma y trae nuevos códigos
Si bien la lectura sigue vigente, la primera reacción ante una noticia, la necesidad de una investigación o la búsqueda de cualquier dato es utilizar la tecnología, con la certeza de que la respuesta será tan rápida como efectiva, y sobre todo indiscutible.
Todo ello está unido a otro de los puntos señalados en este trabajo: la prioridad de la investigación individual sobre la colectiva o grupal, ya que está asegurada no sólo la certeza sino la inmediatez.
Hay comunicación con las nuevas tecnologías, es verdad; pero no se da con la persona que está al lado sino con quienes están detrás de otra computadora. No importa la distancia física entre quienes dialogan sino el diálogo a través de la pantalla.
Los rostros de jóvenes y adultos, sin diferenciar sexo ni edad, están en silencio frente a una computadora; son cada vez más los lugares públicos en que decenas de personas, absortas ante la pantalla, pasan hora tras hora.
Este hecho también se da en los hogares: la facilidad de conexiones a internet de las llamadas «de banda ancha» posibilita el pago de una cuota fija que permite estar jornadas enteras sin despegarse de la silla navegando por la web.
La influencia de las nuevas tecnologías, y especialmente internet, en la educación, es muy grande; diríamos que lleva al usuario a un nivel decisorio que se prolongará a lo largo de su vida.
Los jóvenes, en su etapa de formación educativa, tienen internet incorporada a su vida. Navegar en la Web, chatear, enviar mensajes de correo electrónico sin limitaciones geográficas son sólo algunas de las posibilidades que brinda la tecnología.
4. Los nuevos lenguajes
Las nuevas tecnologías han traído consigo otro elemento que, si bien es útil para el diálogo y la comunicación, puede llegar a opacar la lectura y escritura tal cual las conocemos: los nuevos lenguajes.
No nos referimos al léxico propio de internet, donde se han incorporado al uso común palabras que incluso la Real Academia Española va asumiendo como propias de una nueva cultura, sino a los llamados «lenguajes abreviados», que se utilizan por ejemplo para transmitir mensajes de texto por teléfonos celulares.
Las vocales desaparecen, algunas formas breves de una o dos letras suplen a palabras de uso común.
Esta forma de comunicación es positiva pero si complementa la que se utiliza de manera cotidiana y tiene un uso limitado en el tiempo y el espacio.
5. Un alerta para familia y educadores
Si la comunidad no reacciona y los docentes no inician una clara concientización en este sentido, en unos años, quizás menos de los que pensamos, las reglas ortográficas habrán pasado a ser un texto que nadie consulta, ya que no hará falta escribir bien para lograr una comunicación efectiva.
Recuperar el lenguaje cotidiano es una deuda pendiente que debemos saldar, sin olvidar el progreso tecnológico, que ha mejorado nuestra calidad de vida. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: