Annotum: una experiencia de difusión de conocimiento en internet

Autores

Alberto Auné

Una herramienta para compartir conocimiento y cambiar el mundo.

Construyamos juntos una plataforma del saber, en una aldea global que está naciendo y cuyos ciudadanos, a través de las ideas, pueden producir cambios en lo social, político y cultural.

La historia del conocimiento tiene etapas en el mundo real con su equivalencia en el mundo virtual.

Internet, produjo un cambio en la forma de difundir conocimiento equivalente al del uso de la imprenta para revolucionar el debate de ideas.

Presentamos así este paralelo, planteando ideas y propuestas para fortalecer internet y dejar así un legado a las futuras generaciones.
1. El mundo real y la evolución del conocimiento
1.1. El pensamiento único
Desde que el hombre comenzó a comunicarse por escrito fue creando, a través de grafismos y después letras en distintos alfabetos, sintió la necesidad de comunicar lo que ocurría en su ámbito. Así nació la transferencia del saber. Un ejemplo claro de ello es la Cueva de Altamira, en Cantabria (España), que conserva obras pictóricas de la Prehistoria a la cual la UNESCO declaró en 1985 Patrimonio de la Humanidad.
La Biblioteca de Alejandría
El saber fue con el tiempo conservado en distintos soportes, como los papiros del antiguo Egipto y otros sistemas. Lamentablemente, no siempre los gobernantes admitieron el conocimiento y llegaron en muchos casos a oponerse a él o las guerras frustraron importantes proyectos.
Un ejemplo de ello fue la Biblioteca de Alejandría, comenzada como museo por Ptolomeo Primero Sóter, rey de Egipto desde 305 hasta 205 a.C. Llegó a tener más de 900.000 volúmenes en papiro.
En el año 48 a.C. hubo una batalla en el mar entre las flotas egipcia y romana, que causó un gran incendio en la ciudad que destruyó el edificio donde estaba esta biblioteca, causando un daño irreparable a la humanidad.
Hubo otras bibliotecas, pero después del advenimiento del cristianismo se produce la concentración del saber en monasterios y universidades, ambas instituciones dirigidas por la Iglesia Católica.
Los monjes transcribían obras en papiros y estos conocimientos eran presentados en las clases de las universidades, como hiciera Tomás de Aquino (1224-1274), autor de la Summa Theologica, quien fuera después de su muerte declarado Patrono de los Establecimientos Educacionales Católicos.
Asi, en la historia del saber real hay un monopolio del conocimiento en manos de la Iglesia en Occidente.
1.2. La pluralidad de ideas

Las ideas seguían hasta entonces en poder de unos pocos en cuanto a su difusión, ya que no había medios para hacerlo en poder de quienes no pertenecieran a la Iglesia.

Si bien la imprenta ya era utilizada por los chinos desde siglos atrás, su uso no había llegado a Europa.
Johannes Gutenberg (circa1398-1468), un herrero alemán, inventó hacia 1450 la imprenta de tipos móviles, publicando ejemplares de la Biblia.
Johannes Gutenberg
Esta invención, no extendida en un principio, revolucionó la difusión del conocimiento.
Los libros fueron un importante vehículo de transmisión de ideas. A partir de la Biblia publicada por Gutenberg, sin censura previa de la Iglesia, surgieron nuevas interpretaciones que llevaron a la Reforma, un movimiento que llevó a la creación de nuevas iglesias a partir de un cisma en Europa occidental. Uno de sus máximos líderes fue el monje Martín Lutero (1483-1546), quien produjo profundos cambios a partir de la publicación de sus 95 Tesis, siendo la imprenta un importante vehículo en su difusión.
La democratización del conocimiento a partir del invento de Gutenberg llevó a profundos cambios en el mundo, que siguen hasta hoy.
Las dictaduras no podían soportar la publicación de ideas que tuvieran puntos divergentes con el pensamiento único en sus países. Prueba de ello fueron las quemas de libros organizadazas por gobiernos totalitarios, como la efectuada en Berlín (Alemania) el 10 de mayo de 1933 bajo el gobierno de Adolfo Hitler.
En el siglo XX llegaron nuevas tecnologías, como la radio y la televisión, que ampliaron la posibilidad de difusión de ideas. Ambas tuvieron un importante rol no sólo cultural sino político.
En las guerras la radio jugó un rol importante al transmitir información tras las líneas enemigas, como ocurriera en Francia con la BBC de Londres, que transmitía mensajes en clave a la Resistencia, que luchaba contra la ocupación nazi.
También la radio y la TV tuvieron un importante rol en la implosión de la Unión Soviética, al recibir sus ciudadanos noticias sobre lo que ocurría en el exterior de la entonces llamada Cortina de Hierro.
Al finalizar la primera década del siglo XXI los pocos gobiernos totalitarios que restan en el mundo, como los de Cuba, Corea del Norte y China, limitan el ingreso de receptores de estas ondas para evitar que sus ciudadanos tomen conciencia de que existen en el mundo otras opciones políticas y económicas que las impuestas en sus países.
2. El mundo virtual y la evolución del conocimiento
2.1. El pensamiento único
La informática, que había comenzado a extenderse en el mundo en las décadas de 1950 y 1960, tuvo un fuerte impulso al surgir las primeras redes de usuarios.
Las microcomputadoras. conectadas entre sí por teléfono, fueron la primera avanzada de la difusión del conocimiento por parte de los usuarios en foros como Usenet.
Empero, el conocimiento como tal permaneció en los grandes centros culturales, ya no dominados por la Iglesia como en la Edad Media pero sí con una orientación institucional, salvo en el caso de grandes bibliotecas estatales como la de Washington.
Internet fue primero una red destinada al ámbito militar estadounidense, siendo después utilizada por universidades y centros académicos.
Su primera relación, por lo tanto, fue con los centros de poder, tanto militares como políticos y religiosos, lo que ocurrió en la década de 1960.
Hoy existen bibliotecas y enciclopedias en internet.
Sin embargo, es un sistema que permite acceder a un conocimiento esquematizado según lo establecido por quienes lo han formulado.
De esta manera se produce un discurso único, que muchas veces responde a intereses económicos y políticos.
Los foros de usuarios con herramientas como Usenet seguían advirtiendo que el conocimiento pasaría de un uso exclusivo por parte de los dueños del poder a una democratización desde la base.
Estos grandes centros equivalían a los monasterios y universidades de la Edad Media en cuanto a la concentración del conocimiento en el mundo conocido.
También grandes medios de difusión, gobiernos, partidos políticos y organizaciones están presentes en internet con páginas que presentan y promueven sus actividades. Sin embargo, es difícil encontrar en ellas debates con puntos de vista opuestos al oficial.
2.2. La pluralidad de ideas
Con el incremento de los foros de Usenet y la construcción de microcomputadoras en los hogares por parte de los usuarios comienzan a debatirse ideas en internet y los debates alcanzan gran cantidad de temas e ideas.
Alvin Toffler
Surgen entonces las comunidades de usuarios, destinadas a producir importantes cambios en los cultural, social y político entre otros sectores, tal cual señalara Alvin Toffler en su libro La Tercera Ola, publicado en 1979.
Los grupos tienen una actividad transversal, mostrando que las hasta entonces consideradas minorías no eran tales y comenzaron a ejercer sus derechos ciudadanos, postergados hasta entonces.
Posteriormente llegaron a la Web las enciclopedias y diccionarios, con una gran acumulación de información útil para quienes desean acercarse al conocimiento.
En algunas enciclopedias hay participación de los usuarios, como en la más conocida, Wikipedia. Empero, la acumulación de información por parte de los usuarios no siempre es objetiva, ya que en temas sensibles como políticos e históricos los datos aportados no siempre son objetivos.
Surge entonces la necesidad de una plataforma de conocimiento que permita al lector conocer distintos puntos de vista sobre un mismo tema, enriqueciendo el acceso, con un conocimiento de quiénes escriben para evaluar su idoneidad.
3. Internet: la revolución del conocimiento
3.1. El presente

En internet surgieron varios proyectos que dieron a los usuarios la posibilidad de participar en la difusión del conocimiento. El más conocido es Wikipedia.
Además, google lanzó en 2008 un proyecto que cambiaría lo conocido hasta entonces en materia de difusión del conocimiento: Knol, abreviatura de knowledge (conocimiento) en inglés

Este proyecto estaba compuesto por artículos escritos por usuarios, constituyendo cada uno una unidad de conocimiento que es, según la definición oficial, “un artículo autorizado sobre un tema específico”.

De los primeros recursos de textos con imágenes y videos se pasó a otros, logrando con este avance una apreciable mejora en la calidad de los knoles (unidades de conocimiento.
Dos años después la red de autores en múltiples idiomas y dialectos creció de manera exponencial, así como la cantidad de temas tratados y la sinergia entre autores expresada en comentarios y revisiones de knol.
Si bien la mayor cantidad de autores eran individuales, también grupos de investigadores y estudiosos de distintas disciplinas han publicado trabajos y monografías que son parte de exposiciones a nivel universitario y profesional.
Knol fue un primer paso hacia la democratización sin fronteras del conocimiento y las opiniones, dentro de un esquema que permita aproximarnos al de las enciclopedias y diccionarios. Así se aplicará el concepto: “El conocimiento es el único bien que más crece cuanto más se comparte”
Sin embargo, a fines de 2011 google dejó sin efecto esta plataforma de conocimiento y los autores debieron migrar a Annotum, que bajo la égida de WordPress consitituye una plataforma para difundir artículos sobre ciencia y otras ramas del conocimiento, presentada como un tema o estilo de blog. De esta forma, WordPress dio un importante paso para que el mundo académico, cultural y educativo aprovechara la potencialidad de su estructura de blogs.
Es también la nueva Biblioteca de Alejandría compartida, a través de unidades de conocimiento que van formando una red en la que participan autores de distintos países del mundo.
Así como el rey español Carlos V (1550-1558) lo decía respecto a su vasto imperio, WordPress en puede decir, en referencia a sus unidades de conocimiento en Annotum: “En mis dominios nunca se oculta el Sol”.
Esta democratización del saber se produce de manera horizontal, entre los autores.
Annotum produce así una innovación en el conocimiento: la pluralidad democrática va más allá de lo individual, ya que al poder efectuar comentarios, ser coautor y colaborador se teje una red mundial de intercambio del saber.
Esta situación es superadora de la tradicional idea de enciclopedia en línea, ya que reconoce el aporte de cada autor, permitiéndole alcanzar la reputación que sus trabajos merecen.
Esta experiencia, actualmente en sus comienzos, marcará el acceso al conocimiento en internet para el futuro.
Si bien hay otros sistemas de participación del conocimiento, como la excelente Yahoo! Respuestas, van a un tema concreto y breve, marcando así Annotum una diferencia difícil de alcanzar.
3.2. El futuro

3.2.1. Un legado

Annotum constituye además un legado para las generaciones futuras.

En esta plataforma de conocimiento, los trabajos de cada autor lo sobrevivirán, quedando después de su partida como testimonio del trabajo efectuado a favor del saber.
Este punto es importante y debe ser comprendido por los autores. Es difícil encontrar otra plataforma de conocimiento en blogs que ofrezca esta posibilidad, ya que WordPress, que la comenzó e impulsa, tiene una perspectiva de crecimiento a largo plazo con una expectativa de vida superior a la de varias generaciones de seres humanos.
Por lo tanto cada autor tiene la oportunidad de ofrecer sus trabajos a lectores e investigadores que todavía no han nacido, quienes a través de estos trabajos accederán a testimonios históricos individuales y plurales sobre temas culturales, evitando que entidades dominantes en la sociedad impongan a generaciones venideras su discurso único, buscando extender su poder más allá del tiempo.
3.2.2. Las posibilidades

Su permanencia en el tiempo como una red de conocimiento compartido, en la cual sus autores vayan dejando su aporte como legado para las generaciones presentes y futuras, constituye una oportunidad que no puede dejarse pasar en bien de la humanidad.

3.2.3. Annotum y los autores: una sinergia necesaria

Annotum necesita, para su éxito, de los autores, mientras que éstos a su vez necesitan de WordPress para contar con un soporte confiable.

Para ello, se debe ofrecer a los autores confiabilidad, respeto y la garantía de que su trabajo será reconocido y perdurará en el tiempo.
En la medida en que este respaldo sea una realidad la respuesta de los autores será positiva y esta plataforma de conocimiento tendrá un crecimiento exponencial.
4. La historia de la difusión del conocimiento, tanto en el mundo real como en el virtual
La plataforma Annotum siempre, a pesar de la evolución, está en sus comienzos, así como lo estuvieron la imprenta, los medios de comunicación social (diarios, revistas, cine, radio, televisión) en el mundo real e internet en el mundo virtual.
Estos comienzos llevaron en algunos casos a cismas y divisiones, como ocurriera en el caso de periódicos culturales o políticos en los cuales un grupo se separa del original para fundar otra publicación por disidencias en la orientación ideológica.
Annotum no puede permitirse un cisma. Es una plataforma en la cual todos los autores, dentro de la diversidad cultural, deben trabajar juntos con el fin de mejorarla. Si se produjese un cisma será responsabilidad de los autores y un perjuicio para toda la comunidad.
Una definición clara al respecto puede ser la siguiente:

“Annotum: una oportunidad para compartir conocimiento aceptando y respetando la mayor diversidad y construyendo a partir de ella la más fuerte unidad”

 

Así como internet comenzó en computadoras para luego llegar a través de microcomputadoras, laptops, iPads y teléfonos celulares entre otros medios, también Annotum, hoy presente solamente en computadoras, llegará a través de otros medios a los que pueda acceder y los que la tecnología pueda crear en el futuro.
Heráclito
Quienes hoy son autores en Annotum tienen el privilegio de ser los pioneros de un cambio en la difusión del conocimiento que evolucionará con el tiempo.
El futuro de Annotum es impredecible, así como lo son los cambios en la historia de la humanidad. El contenido será el mismo en cuanto a ideas pero su evolución no se detendrá.
El filósofo griego Heráclito (535-484 a.C.) describió a este proceso con claridad al afirmar “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”. Así como el ser humano tiene el mismo espíritu y el mismo nombre durante su existencia, pero su cuerpo cambia, Annotum mantendrá su nombre pero la forma de compartir conocimiento cambiará con el tiempo.
5. Annotum, la aldea global del conocimiento

En 1968 el filósofo canadiense Marshall McLuhan (1911-1980) escribió el libro War and Peace in the Global Village (Guerra y Paz en la Aldea Global), que popularizó el término aldea global para expresar la interconexión mundial creada por los medios electrónicos de comunicación.

Esta realidad se potenció con la llegada de internet y hoy constituye una verdad indiscutible, a partir de la globalización en la difusión y debate de ideas.
Internet es la aldea global del conocimiento, constituyendo una red interconectada que no conoce límites. Los autores se relacionan entre sí mediante comentarios, contribuciones y coautorías, sin limitación geográfica.
6. Comunicación entre autores con intereses similares
Empero, esta aldea global necesita por parte de WordPress un soporte que le permita alcanzar un nivel superador.
Para ello, Es necesario crear comunidades dentro de Annotum, con un esquema similar al de los grupos de grandes portales como google y Yahoo!, donde los autores que comparten una afinidad temática puedan tener una comunicación más privada que en los comentarios generales.
7. Defender la identidad de Annotum
Annotum es ima plataforma de conocimiento.
Si varios autores escriben sobre un mismo tema es posible conocer distintos puntos de vista y efectuar una deducción. Este punto es distintivo de Annotum, ya que en algunas enciclopedias on line cada referencia aparece una sola vez y los usuarios autorizados pueden modificar el texto, pero el lector no sabe cuántas veces esto ocurrió ni quién es el responsable del cambio.
En cambio, en Annotum es posible identificar a cada autor entre varios que desarrollan temas iguales o similares.TEl concepto de unidad de conocimiento debe ser prioritario para que un autor tenga una respetable reputación.
En la medida en que Annotum exprese su identidad a través de los trabajos de autores, éstos reforzarán su propia identidad, en una sinergia positiva.
8. Mercado y Annotum: productos de calidad
La participación de los autores en esta interacción es importante para promover a los buenos autores y relegar a quienes buscan promoción a través de plagiarismo, agresiones, propaganda política o ideológica y cualquier otra forma desleal.
Rigen en Annotum llas mismas normas que en la economía: el mercado regula premiando productos de alta calidad y rechazando los que tienen escasa calidad o son fraudulentos.
Pero así como en la economía real hay organismos reguladores ante los que el consumidor puede ejercer su derecho a la queja, WordPress ddebe contar con alguien responsable que atienda, en un plazo razonable, los reclamos de autores ante conductas incorrectas o delictivas, mostrando la responsabilidad de la empresa hacia quienes colaboran con ella.
9. El Defensor de los Autores
La Constitución de Suecia estableció en 1809 la figura del ombudsman o defensor del pueblo, ante quien los ciudadanos podían denunciar abusos por parte del Estado.
Esta figura jurídica fue establecida por varios países. Es un funcionario que recibe quejas y denuncias efectuadas por los ciudadanos y las presenta ante quien corresponda buscando una rápida solución.
Puede haber autores de Annotum que expresan sus quejas por variados motivos, como bugs o falta de respuesta por parte de WordPress ante reclamos justificados. Al no obtener una respuesta el autor siente una frustración que puede llevarlo a abandonar Annotum.
Es necesario un ombudsman a través del cual efectuar pedidos, sugerencias y reclamos.
De ser necesario puede haber varios, diferenciados por idioma y/o temas, seleccionados entre los actuales empleados de WordPress o destacadas personalidades de distintas disciplinas entre autores de Annotum.
10. Delegación de facultades

Un gobernante o dirigente capaz evita concentrar en sí mismo todas las decisiones a tomar en beneficio de su causa. Sabe que un líder no conoce toda la realidad y necesita ayuda para interpretarla y tomar así las decisiones correctas.

Sería un error ver a Annotum desde un escritorio, limitarse a dar consejos de laboratorio y evitar la realidad cotidiana que conocen los autores.

Por ello es importante que los autores puedan decidir, en forma democrática, quiénes entre ellos, estando más cerca de la realidad cotidiana que en las oficinas de la gran empresa de internet, puedan tomar decisiones concretas y prácticas ante cualquier tema que involucre a los autores. De esta forma se fortalecerá la comunidadl
11. Gobernar la aldea global del conocimiento
Todo país tiene un gobierno, constituido por autoridades electas por los ciudadanos, con un programa de su administración a cumplir.
El planeta Tierra, una aldea global
Annotum es una creciente aldea global del conocimiento. Por lo tanto, es conveniente pensar en sus autoridades.
En todo gobierno de un país, provincia o municipio, es imposible que las autoridades conozcan todos los problemas y temas a tratar.
Por ello delegan parte de su autoridad permitiendo a quienes están a cargo de áreas de menor responsabilidad tomar decisiones a diario.
Estos funcionarios son elegidos por el voto popular, ya que son conocidos por los ciudadanos que conocen su actividad y trabajos por la comunidad.
Así como en el caso de estos dirigentes, en Annotum la participación de los autores y su involucramiento en este proyecto permite ya conocer a quienes se destacan por su voluntad de trabajo y compromiso.
Se puede, entonces, facilitar la formación de un sistema por el cual el apoyo de los autores permita a los dirigentes, custodios de la divulgación del conocimiento, contar con algún poder a nivel local, por ejemplo geográfico o idiomático, que le permita tomar decisiones inmediatas en temas concretos, eliminando etapas burocráticas.
Estas decisiones podrán ser apeladas por los autores –ciudadanos de la Aldea Global- en caso de considerar que hubo abuso de poder o incumplimiento de los deberes de funcionario, al igual que en la democracia real.
12. Mirar hacia el futuro
Según se ha expuesto, el saber tuvo una evolución en la historia de la humanidad, en el mundo real, evolucionando de manera positiva, al igual que en el mundo virtual, especialmente en internet.
El futuro del conocimiento en el mundo real será positivo si los investigadores tienen libertad para publicar sus tesis, si hay tolerancia con los puntos de vista y opiniones diferentes y si los gobiernos consideran a la cultura, las ciencias y las artes como políticas de Estado, que permanecen en el tiempo sin importar la orientación ideológica de cada Gobierno.
De la misma manera, en el mundo virtual deben existir similares parámetros.
Este conocimiento, aplicado tanto a temas científicos como de actualidad, llevará a cambios culturales positivos a través de la democratización del saber.
Las ideas aquí expuestas son apenas un punto de partida para lograr este objetivo. Trabajemos juntos, WordPress y autores, en la certeza de que el esfuerzo compartido dará frutos positivos y duraderos. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: