Galileo Galilei: con la Web la historia hubiera sido distinta

Autores
Alberto Auné
El proceso contra Galileo Galilei sigue siendo un ejemplo de conducta equivocada que llevó al desprestigio de la Iglesia Católica; hoy no podría haberse efectuado por la velocidad de las comunicaciones y la democracia de internet.

Contenido

1. Denuncias anónimas
En el caso de Galileo Galilei (1564-1642) y el juicio que le efectuara la Inquisición, se dio como muchas veces la denuncia cobarde y anónima. Los quejosos se trasmitían unos a otro su disconformidad con las ideas de este gran científico, recurriendo al rumor con informaciones negativas respecto a él que resultaban difíciles de verificar pero que seguían corriendo de boca a boca con el tiempo, por supuesto amplificadas.
Galileo Galilei
La corriente de opinión negativa respecto a Galileo llegaron así a Roma, después de la aparición en 1632 de la obra de este autor en que comparaba los dos sistemas sobre el Sistema Solar: el tolemaico y el copernicano, defendiendo la teoría de Nicolás Copérnico, del segundo, que sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol.
Esto había sido condenado por la Inquisición, y los quejosos lograron que el papa Urbano VIII dispusiera que no se imprimiese más el libro y comenzara la investigación contra Galileo.
De nada valieron los importantes logros que él había obtenido, como la mejora del telescopio, herramienta imprescindible para observar el cielo y la primera Ley del Movimiento.
Según muchos autores es el Padre de la Astronomía Moderna, la Física Moderna y la Ciencia.
Sus trabajos mostraban una oposición a los antiguos métodos aristotélicos, lo que lo condujo a una oposicion con la Iglesia Católica, que en lo insttitucional seguía adherda a conceptos que con el tiempo la ciencia mostraría eran erróneos.
La interpretación literal de la Biblia y una mentalidad cerrada respecto a cualquier idea innovadora eran entre otras las características de la Inquisición, que no vacilaba en condenar toda propuesta que aun con bases científicas buscara aumentar el conocimiento científico.
2. Si hubiera existido internet…
El final de la historia es conocido, pero quiero llamar la atención sobre otro punto que me parece importante.
El conocimiento estaba entonces en papel, y se podía detener la impresión de un libro. Creo que hemos perdido muchas ideas dada la intolerancia y la fragilidad de ese material. Recordemos sólo que muchos libros de ajan y estropean con el tiempo y se pierden.
Hoy tenemos internet y la digitalización, armas formidables para combatir la ignorancia.
Si alguien sostiene una teoría que la sociedad no acepta puede difundirla en la Web en páginas y foros y/o transmitir a otros sus ideas en un CD-ROM, DVD o disco en formato Blu-Ray.
De esta manera el conocimiento, único bien que más crece cuanto más se comparte, se expande y vence la intolerancia.
Aprovechemos estos recursos para honrar la libertad y la investigación y para que la verdad perdure en el tiempo. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: