
Un lector en China. El saber no tiene fronteras. (Fuente: http://www.wikimedia.org)
Alberto Auné
Docencia y culturas locales
En el relevamiento cultural regional es importante buscar aquellos docentes que han sabido transmitir el tesoro del arte de leer a sus alumnos.
Por ello, cuando se detecta en algún lugar un promedio de lectura y comprensión de texto superior al normal es necesario buscar al docente a cargo de los alumnos que lo han logrado para que transmita sus experiencias.
Hay grandes pedagogos que tienen la luz de su conocimiento sin llegar a alumbrar lo suficiente porque nadie fue a invitarlos a compartirla. Hagámoslo, y no nos arrepentiremos.
De esta forma, surgirán también líderes culturales: esos docentes, que son un ejemplo a seguir no sólo para sus colegas sino para quienes abreven en ellos una escala de valores que jamás debió haberse perdido.
Sociedad y responsabilidad educativa
Todo avance debe comenzar de a un solo paso. A continuación indicamos algunas propuestas concretas, que sin excluir otras permitirán que la sociedad participe en la recuperación de la lectura para los estudiantes.
Así como nadie se salva solo en ningún sentido -incluido el religioso- tampoco ningún alumno podrá pasar solo de la idea de lectura pasiva a la que implica elaboración de conceptos.
Si la comunidad se compromete, el cambio será posible.
Ir más allá del aula tradicional
La promoción de la lectura debe efectuarse en todos los ámbitos posibles, no sólo en el de los establecimientos educativos. Es necesario que el alumno tome conciencia de que la lectura y la escritura no son sólo para las horas de clase sino para todo el día.
En este aspecto, hay muchos espacios que no son utilizados para ello, y que con buena voluntad y creatividad podrían utilizarse para este objetivo.
Entre ellos señalamos los restaurantes de comida rápida, frecuentados por familias y jóvenes en edad escolar.
Las empresas propietarias de estos locales podrían ofrecer un espacio para lectura de poemas, cuentos y textos, a cargo de actores profesionales y vocacionales que quieran ofrecer un tiempo en forma voluntaria.
Estos textos podrían también ser impresos en la papelería que estos locales ofrecen al público, logrando así con una participación solidaria un efecto multiplicador.
Las municipalidades o delegaciones comunales, más pequeñas, constituyen la menor estructura política de gobierno. Muchas veces la normativa nacional debe ajustarse a nivel local, y para ello los cuerpos legislativos locales tienen un importante papel.
Muchos espacios locales podrían utilizarse para promover la lectura reflexiva con encuentros, como clubes, negocios y otras organizaciones.
Corresponderá a los cuerpos legislativos locales facilitar esta utilización promoviendo la flexibilización de normas burocráticas que constituyan una traba para este objetivo.
Es importante la participación de las empresas en todo proyecto de impulso a la lectura y la escritura por parte de los jóvenes.
Por lo general, al hablar de apoyo empresario se piensa en primer término en el tema económico, considerando como tal un apoyo monetario. Empero, es necesario buscar formas creativas de participación empresaria, que no necesariamente incluyan el aporte dinerario.
Una de ellas puede ser la colaboración en horas-hombre. En muchas empresas hay gente capacitada para enseñar, hablar sobre lectura y escritura. Exposiciones y debates en el ámbito de las empresas, a las que asistan estudiantes, constituyen una forma de integración del mundo del estudio y del trabajo que dará aliciente a estudiantes y a las empresas la satisfacción de participar del esfuerzo de la sociedad para volver a poner la lectura y escritura en primer lugar como prioridad.
Las palabras deben ser respetadas como tales, en su totalidad, tanto en lo oral como en lo escrito.
Debe impulsarse la expresión de palabras y frases escritas correctamente y en su totalidad.
Esta prioridad, que parece simple, se explica al conocer los actuales lenguajes con palabras abreviadas y códigos que se utilizan en comunicación por internet y en el envío de mensajes de texto por telefonía celular.
Recuperar la expresión de palabras en su totalidad permitirá que éstas se mantengan en uso en el futuro.
Fomentar la participación
La enseñanza de la lectura no es un oficio reservado sólo a docentes, sino que deben participar de ella todos los miembros de la comunidad que así lo deseen.
Las experiencias y conocimiento en este campo deben transmitirse de manera vivencial; es decir, formar nuevos impulsores de la lectura a partir de la asimilación de al experiencia, no teóricamente, sino repitiéndola y tomándola como un hecho propio.
Esta transmisión de experiencia puede combinar elementos del mundo real (clases, reuniones, etc.) con otros tecnológicos (videos, internet) para lograr que esta transmisión se efectúe de la mejor manera posible.
En especial, deberá prepararse a alumnos del Ciclo Básico y EGB para que sean impulsores de la lectura no sólo entre sus compañeros sino, una vez terminada esta etapa, en la sociedad.
Si se va formando un grupo de Impulsores de Lectura entre estos alumnos, con el tiempo la sociedad y sus distintos sectores tomarán esta causa como propia.
Padres y Madres Impulsores de Lectura: la familia es un sector importante a no descuidar. El hogar será así una de las bases desde donde irradiará este conocimiento.
La situación actual de la lectura y escritura en el ámbito educativo pasa por momentos difíciles, debido a distintos factores, algunos de los cuales se han enunciado en este trabajo.
Si la sociedad toma conciencia de esta situación será posible comenzar a revertirla; no sólo debe participar el sector educativo sino cada uno de los ciudadanos.
Dejar de lado el concepto de lectura como simple acción de pasar la vista por un texto para comprender que implica un trabajo de análisis y relacionamiento de conceptos es el primer paso para producir el cambio.
Miremos la lectura desde este ángulo, y comprenderemos que el cambio es urgente y comienza por cada uno de nosotros para expandirse a la sociedad y en especial a los alumnos de los ciclos Inicial y de Educación General Básica o sus equivalentes en cada país.
Las propuestas aquí presentadas no son excluyentes, sino que buscar ser disparadoras de debates que lleven a otras, útiles y superadoras. Si alumnos, empresas, establecimientos educativos, familia y todos los sectores de la sociedad se involucran en esta cruzada los resultados, si bien graduales, serán positivos y duraderos. De nosotros depende.
Que una palabra escrita valga más que mil imágenes
Hoy la imagen reemplaza a la palabra pero ambas deben complementarse.
La sociedad y los medios han dejado a la lectura en un plano no prioritario, afectando el desarrollo cultural, social y económico de los pueblos.
Lectura y tecnología
Miremos a nuestro alrededor, en cualquier ámbito de las actividades que se desarrollan en la sociedad: la imagen, los medios audiovisuales, las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación han ocupado los espacios que fueron quedando libres al quedar la lectura relegada a un plano inferior a aquel en que merece estar.
Los habitantes de esta nueva sociedad se comunican de múltiples maneras, en las que ocupa un importante lugar no sólo la imagen y lo audiovisual sino la prioridad, la inmediatez.
No hay tiempo ya para escribir o recibir una carta, redactada a mano, con el afecto que merece una comunicación entre quienes se aman… Unas líneas en la computadora, escritas con rapidez, llevan un mensaje que llega a su destinatario en forma inmediata, muchas veces con agregado de imagen y sonido.
Así, la comunicación actual privilegia la inmediatez. Unas líneas en un teclado, una orden a la computadora, y ya el mensaje llega a su destinatario. La noticia no espera; conocemos, en la aldea global, todo lo que ocurre en cualquier punto del planeta. Los acontecimientos políticos, económicos y deportivos se desarrollan en cualquier parte del mundo y su repercusión es inmediata.
El hombre actual vive esta comunicación inmediata y es ciudadano de esa aldea global. Ya no tiene tiempo para escribir una carta a mano y enviarla por correo. Los sentidos no tienen límite geográfico ni de tiempo. Sólo preguntémonos cuánto hace que no escribimos quizás no una carta sino un mensaje a mano, en un papel, y veremos concretada en nosotros mismos la magnitud de este fenómeno.
De esta manera, la lectura con su análisis de texto, comentario de contenidos, sigue sin tener prioridad. Un acontecimiento ocupa la primera plana de los medios, es comentado por la sociedad, y cuando alguien quiere hacer un análisis, o lo elabora, no puede ser difundido pues ya hay un nuevo hecho que tapa al anterior, y así sucesivamente.
El hombre de hoy busca la información rápida, concreta; no importan ya los análisis sino la noticia, los hechos en sí. Está indefenso ante la información que llega y se presenta como correcta sin darle tiempo a reaccionar.
La lectura debe volver a ocupar el lugar que tuvo en las sociedades que dieron ejemplo de desarrollo al mundo. La responsabilidad para ello está en cada uno de sus integrantes, pero en especial en la familia.
Puede haber distintos tipos de familia o formas de convivencia; esto no se encuentra en discusión. Sí la actitud que deben tener los mayores respecto a los hijos, infundiendo el placer de la lectura a través del ejemplo.
La tecnología es positiva y debemos usarla para potenciar el conocimiento, pero el libro nunca morirá si hacemos lo necesario para mantener viva la llama de la lectura.
Convocatoria
Las ideas aquí expuestas son solamente puntos de partida para comenzar un trabajo conjunto. Si eres educador, empresario, profesional o trabajador en cualquier actividad, tienes un importante rol a jugar en la labor de regresar el valor que la palabra se merece.
Leer en forma activa, escribir, crecer como personas y sociedad son importantes logros que entre todos podemos lograr. Avancemos en este camino y las cosas serán diferentes en adelante. Alberto Auné
Deja una respuesta