Alberto Auné
La valiente actitud del alcalde alemán de París, negándose a destruir la ciudad a pesar del pedido de Hitler, trasciende a pesar del tiempo, así como el patriotismo de la Resistencia y la gesta histórica de las fuerzas aliadas.
Contenido
- 1. Historia para recordar y volver a vivir
- 2. Un libro inspirador
- 3. Reproduciendo la historia
- 4. Escenas inolvidables
- 5. Elenco de grandes profesionales del cine
- 6. La mayor victoria es vencerse a si mismo
Ficha Técnica: Título original: Paris brûle-t-il? – Año: 1966 – Duración: 175 minutos – País: Francia – Director: René Clément – Guión: Francis Ford Coppola y Gore Vidal, en base al libro periodístico del mismo título de Dominique LaPierre y Larry Collins – Música: Maurice Jarre – Fotografía: Marcel Grignon – Reparto: Kirk Douglas, Glenn Ford, Yves Montand, Alain Delon, Orson Welles, Jean-Paul Belmondo, Philippe Noiret, Anthony Perkins, Michel Piccoli, Simone Signoret, Jean-Louis Trintignant, Charles Boyer, Leslie Caron, Gert Froebe. Producción: Coproducción franco-británica de Seven Arts Productions y Marianne Productions – Género: Drama hisórico.
1. Historia para recordar y volver a vivir
El título de esta película recuerda la pregunta que desde el cuartel general del Alto Mando alemán, en Rastenburg, se le formulara al gobernador del Gran París, Dietrich von Choltitz, por parte del mismo Fühter.
Era el 25 de agosto de 1944 y las tropas aliadas, junto a la Resistencia, estaban reconquistando la capital francesa. Hitler había ordenado la voladura de puentes sobre el Sena y el lanzamiento de cohetes V-1 sobre la población civil si esto ocurría, además de la destrucción de museos, usinas eléctricas, centros de provisión de agua y todo lo que pudiera devastar París.
Sin embargo, Von Choltitz se negó. Prefirió rendirse frente a un soldado aliado, el primero que entró en la sede gubernamental, y recibió así después de la guerra la gratitud del pueblo parisino.
2. Un libro inspirador
Dos escritores, Dominique Lapierre y Larry Collins, publicaron un libro en el cual se inspirara esta película, que se hizo con el mismo título de la publicación.
El libro vendió varios millones de ejemplares, probando que no siempre lo superficial y vacío es sinónimo de éxito.
Vale la pena leerlo; es apasionante, lleno de testimonios y es la base histórica sobre la cual se realizó esta película.
No faltan el reportaje y el diálogo respetuoso junto con quien fuera el comandante alemán, varios años después de la capitulación.
3. Reproduciendo la historia
La película está en blanco y negro, valorando el testimonio histórico antes que la tecnología.
Es impresionante el despliegue militar; fue conocido el hecho de los alemanes nuevamente desfilando por las calles y frente al Arco de Triunfo, cuando se filmó la película. protagonizados por miles de extras.
Recomiendo leer el libro primero si se puede, o al menos tener una idea de la situación histórica. Así comprenderemos la magnitud de la gesta de liberación de París.
4. Escenas inolvidables
Algunas escenas son elocuentes. En una, la Resistencia avanza y llega a una sede policial, capitaneada por Jean-Paul Belmondo. Cuando los policías le hablan, él sin armas, dice que ha sido designado ministro… y recibe un saludo militar y venias con honores.
Otra toma muestra la Torre Eiffel. En las calles se pelea mientras son tomados los primeros edificios públicos. De golpe, suena La Marsellesa… y la bandera francesa ondea sobre ese monumento histórico, como símbolo de liberación.
Esa bandera fue subida a la Torre Eiffel por un bombero. Cuando en 1994 se celebró el cincuentenario de la liberación de París, otro hombre subió con una bandera por la misma escalera hasta ponerla en lo más alto del histórico monumento. Era el hijo de aquel servidor público, que ya había fallecido.
Impresionantes las escenas, que reitero, deben ser vistas no desde la tecnología sino desde el conocimiento histórico y el valor de la epopeya.
En otra un soldado de infantería ingresa al comando alemán. No era un soldado de graduación… Pero fue el primero, y lo esperaba Von Choltitz para rendirse. Así, ese soldado también pasó a la historia.
Tanto esta escena como muchas otras fueron filmadas en los mismos lugares en que ocurrieron. Un importante testimonio histórico que se suma a los protagónicos.
5. Elenco de grandes profesionales del cine
Entre los actores podemos ver caras conocidas… Además de Belmondo están Anthony Perkins, Orson Welles, Glenn Ford, Alain Delon y muchos otros que con su actuación dieron testimonio no sólo de su arte sino de su amor a la libertad.
Hoy, por razones biológicas, no están entre nosotros los protagonistas reales de esta historia, y tampoco actores del film.
6. La mayor victoria es vencerse a si mismo
Vale la pena ver esta película para recordar a estos grandes artistas y homenajear al pueblo de París, que luchó contra la ocupación nazi, en especial a la heroica Resistencia, que hizo posible aquella històrica entrada de De Gaulle en la capital francesa mientras quedaban nidos nazis de resistencia, deteniéndose a tomar un café en el Café de la Paix.
También comprenderemos que el respeto de un militar alemán por el pueblo que tenía de forma circunstancial bajo su mando pudo más que la fría y demencial orden llegada desde su comando general.
La lucha de este hombre contra sí mismo, y la victoria obtenida, fue tanto o más importante que la epopeya que liberó París y que esta película recuerda de manera testimonial y emocionante. Alberto Auné
Deja una respuesta