Cine: El Barco, vivencia de la muerte y el peligro en la Segunda Guerra Mundial

· Alberto Auné, arte
Autores

Alberto Auné

Un viaje asfixiante que nos lleva a lo más profundo del alma y la conducta humanas.

Gran parte de la Segunda Guerra Mundial se libró en naves como la de esta película, con un micromundo que nos atrapa haciéndonos sentir una persona más de la tripulación.


Ficha Técnica: Nombre original: Das Boot (en algunos países, como Argentina, se exhibió con el nombre de El Barco – País: Alemania (entonces República Federal de Alemania) – Duración: 293 minutos – Año: 1981 – Género: Bélica, Drama Director: Wolfgang Petersen – Producción: Günter Rohrbach – Guión: Wolfgang Petersen (basado en la novela “Das Boot”, de Lothar-Günther Buchheim – Música: Klaus Doldinger – Fotografía: Jost Vacano – Reparto: Jürgen Prochnow, Herbert Grönemeyer, Klaus Wennemann, Erwin Leder, Martin May, Heinz Hoenig – Consultores: Hans-Joachim Krug, ex primer oficial del U-219; Heinrich Lehmann-Willenbrock, uno de los capitanes del verdadero U-96 – Premios: Nominaciones al Oscar por Mejor Dirección, Mejor Guión Adaptado, Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Sonido y Mejor Edición de Sonido.
1. Un buceo magistral
Esta obra nos lleva tanto a la profundidad del mar como a la de la demencia del ser humano, mostrando uno de los mil rostros de la guerra.
La película tuvo un alto costo, equivalente a 40 millones de dólares de entonces, con efectos de sonido que nos hacen sentir dentro del submarino.
2. Guerra, vida y muerte
Durante la Segunda Guerra Mundial, los pequeños submarinos de Hitler asolaban el Océano impactando con sus torpedos en barcos aliados.
El submarino U-96 comienza una misión de patrulla desde el puerto de La Rochelle, en la Francia ocupada de 1941. La tripulación es acompañada por un periodista, que acompaña a quienes arriesgan su vida y antes de hacerlo se permiten excesos que otros mortales no cometerían: los tripulantes tenían derecho al placer cuando llegaban a tierra y lo ejercen en un cabaret donde los marinos cantan y bailan recordando con loas al Führer.
3. El agobio del combate
La estrechez del espacio juega un papel relevante, que asfixia a quienes están en el submarino, que torpedea barcos enemigos cuyos sobrevivientes arden por las llamas y no pueden ser recogidos por la estrechez mencionada.
Luego el U-96 se dirige a Italia. Los ingleses, con base en Gibraltar, esperan al submarino como un lobo a un pequeño animal para matarlo e impedirle que siga viviendo.
Los primeros planos, impecables, son importantes en esta obra, ya que al desarrollarse la acción en un ámbito pequeño son el gran recurso, y muy bien logrado, del director.
La muerte espera… y hay un esfuerzo colectivo para evitarla.
4. De perseguidor a perseguido
Al pasar el estrecho de Gibraltar el submarino es atacado por los ingleses, que lo dañan y agudizan su ofensiva con cargas de profundidad: el ataque es tan certero como silencioso, con tiempo incluso para un remate.
Pero queda lo más difícil: volver a la base con un adversario en el aire: los bombarderos ingleses Mosquito.
Un final sorpresivo muestra lo innecesario del asesinato del hombre por el hombre que se produce en los conflictos bélicos y nos deja pensando en lo importante de construir la paz.
5. No todo es como se presenta
Esta película muestra que no todo lo fílmico relacionado a la Segunda Guerra Mundial es como el Hollywood de posguerra presenta, en una absurda división entre buenos y malos en la que ya sabemos, cuando es «una de guerra», a qué bandos pertenece cada uno de ellos. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: