1. Introducción
La Sociedad de los Poetas Muertos es una fuente de inspiración para quienes analizan o estudian diversas disciplinas, como historia, filosofía, política y literatura entre otras. Compartimos en este análisis reflexiones sobre dinámica de grupos y aplicación de su teoría en la película, presentando varios ejemplos, con una breve exposición teórica y su aplicación en escenas y personajes.
El objetivo de este trabajo es disparar ideas y debates que en un aula u otro contexto nos lleve a pensar por nosotros mismos, encontrando relación no sólo entre cine y dinámica de grupos sino también entre otras disciplinas, desarrollando la inteligencia creativa y cuestionadota de realidades presentadas a menudo como intangibles.
2. La Película
Ficha Técnica: Nombre original: Dead Poets Society – Dirección: Meter Weir – País: Estados Unidos de América – Año: 1989 – Duración: 128 minutos – Género: Drama – Reparto: Robin Williams (John Keating); Robert Sean Leonard (Neil Perry); Ethan Hawke (Todd Anderson); Josh Charles (Knox Overstreet); Gale Hansen (Charlie Dalton); Dylan Kussman (Richard Cameron); Allelon Ruggiero (Steven Meeks); James Waterston (Gerard Pitts); Norman Lloyd (Mr. Nolan); Kurtwood Smith (Mr. Perry) – Guión: Tom Schulman – Premios: Oscar al Mejor Guión Original (1990), además de otros trece premios y quince nominaciones.
John Keating, profesor de inglés, interpretado por Robin Williams, se incorpora a la Academia Welton, un tradicional instituto estadounidense de enseñanza media para varones, cuyo sistema pedagógico se basa en una escala de valores tradicional y conservadora unida a un aislamiento del mundo real.
Los pilares sobre los que basa su pedagogía son cuatro: Tradición, Honor, Disciplina y Excelencia.
Keating tiene otra forma de transmitir conocimiento: sus métodos didácticos poco convencionales revolucionan el concepto pedagógico hasta entonces existente, inspirando en los alumnos el anhelo de cambar sus vidas, actuando como individuos y estimulando la creatividad personal. Así descubren nuevos horizontes y conocen un mundo que está más allá de las paredes de Welton.
Keating es para ellos mucho más que un docente, pasando a ser el causante de un cambio en sus vidas, con el objetivo de que sean algo extraordinario.
Pero la pedagogía de este docente es un desafío frente a la severidad de las autoridades del colegio y la severidad de los padres de los alumnos A partir de allí los alumnos comienzan a violar normas del colegio para leer, entender y disfrutar poesía, descubriendo nuevas sensaciones del espíritu.
Narrar lo ocurrido en el colegio excede a una síntesis sobre la película; quien la vea pasará por una de las mejores experiencias de la vida, en la cual el espíritu, la poesía, el saber, la filosofía y hasta la muerte, que aparece en el momento menos pensado, tiene mucho para decirnos. Contar la trama en detalle sería un sacrilegio, similar al de adelantar quién es el asesino en una película basada en una novela de Agatha Christie o Georges Simenon.
Esta película nos inspira reflexiones sobre la vida; en especial una frase que quedará en nuestra memoria: Carpe diem (Aprovecha el día), que Keating transmite de una manera más que elocuente a sus alumnos. También nos presenta la elección de la libertad responsable en la vida, que no parece encontrar un ámbito favorable en la entidad educativa en que cursan su enseñanza media estos estudiantes.
Las escenas finales nos dejan una enseñanza que perdurará en el espectador: mirar el mundo desde otro lugar es un acto de valentía y dignidad que honra a quien lo realiza. No lo olvidemos jamás.
3. Sugerencia para mejor comprender este trabajo
Es recomendable previamente a la lectura de este trabajo contar con conocimientos de dinámica de grupos y haber visto la película a la que se hace referencia en este trabajo, para poder comprender los conceptos presentados.
4. Naturaleza y función de los grupos en la película
4.1. Teoría: definición de grupo
Un grupo es un conjunto limitado de personas con características semejantes y metas en común, contando con interacción y relación estable.
Sus miembros interactúan entre sí, con una relación estable; son en cierto sentido interdependientes y forman parte del grupo. Hay metas que todos sus miembros desean alcanzar.
4.2.: Aplicación: grupos en el colegio donde se desarrolla la película
Tienen como característica la labor docente, estando consustanciados con el ideal del instituto. Son intelectuales y priorizan el cumplimiento del honor y la disciplina en sus clases, dos de los ideales del instituto.
Se interrelacionan en lo laboral y en la comunidad de ideales, compartiendo no sólo las clases sino el respeto a la autoridad, a la tradición del colegio y actividades cotidianas, como el almuerzo. Tienen la meta de defender los principios del instituto y educar a los alumnos en ese marco.
Los alumnos comparten el objetivo de estudiar, aunque en realidad no aceptan las consignas del colegio y se burlan de ellas. Constituyen un grupo dividido en otros grupos menores, como los de cada clase, los de trabajos prácticos ordenados por los profesores, los de amigos y los de convivencia, al estar distribuidos compartiendo habitaciones.
Tienen la meta común de completar sus estudios.
Interactúan en las mencionadas comunidades menores o subcomunidades.
La Sociedad de los Poetas muertos tiene miembros con algo en común: buscar revivir la experiencia del profesor John Keating cuando éste era alumno.
Tienen como característica en común el indagar, buscar y comprender que se ha abierto un mundo ante ellos a partir del Carpe diem.
Se manejan con reserva y esto los lleva a mantener una estabilidad en sus relaciones, que aunque a veces tensas se manejan con regularidad, compartiendo secretos y llevando a cumplir sueños, hasta que el suicidio de Neil Perry quiebra todo y se resquebraja el grupo.
Son también leales entre sí, como quien sufrió el castigo por parte del rector, Mr. Nolan, y no reveló los nombres que éste quería conocer.
La trasgresión no está ausente, al traer amigas a una reunión en la cueva.
Su meta es clara: revivir la experiencia de la antigua Sociedad de los Poetas Muertos.
En este aspecto su cohesión es superior a la de los grupos mencionados anteriormente. Todo grupo que requiere secreto o privacidad es siempre más cohesionado que los otros, cuya actividad es pública y notoria.
5. Agrupamiento de la Sociedad de los Poetas Muertos
5.1. Teoría: formación de grupos
Los grupos nos ayudan a satisfacer importantes necesidades psicológicas y sociales.
También son útiles pata conseguir metas que no podríamos alcanzar de manera individual.
La pertenencia a un grupo nos puede proporcionar conocimientos e informaciones que de otra manera no tendríamos disponibles.
Además, la pertenencia a un grupo contribuye a establecer una identidad real positiva.
Los grupos funcionan con roles, estatus, reglas y cohesión.
Los roles presentes en ellos muestran la diferenciación de funciones, con responsabilidades y obligaciones.
El estatus indica el prestigio de algunos roles.
Las reglas, implícitas o explícitas, regulan la conducta de los miembros de un grupo.
5 .2. Aplicación: recreación de la antigua Sociedad de los Poetas Muertos
Esta sociedad se agrupa con la finalidad de recrear la experiencia vivida por sus miembros, cuando pertenecía a ellos el profesor Keating.
Es un grupo al que se accede por invitación; no todos los alumnos de la clase la han recibido.
Tiene también sus propios códigos y símbolos y un rito de iniciación, que es leer el viejo libro que contaba cómo funcionaba la Sociedad cuando Keating era alumno, además de un lugar específico como la cueva. Los profanos no reciben información sobre el grupo.
Cumple con los requisitos de cohesión y liderazgo, este último expresado por Neil Perry, el alumno que va invitando a los demás a ir a la cueva, lo que hacen la primera noche.
Cada miembro juega un rol, mantiene su status de perteneciente al grupo, que tiene normas de funcionamiento.
Además el grupo busca la satisfacción de sus miembros mediante el acceso a la poesía, ante la cual las mujeres se deslumbrarán y serán conquistadas por ellos, dando a los estudiantes seguridad y una actitud positiva ante la vida.
Estas son características de grupo que se aplican en este caso.
6. Teoría del impulso de la facilitación social
6.1. Teoría
Según esta tesis los demás componentes del grupo son fuente de atracción/motivación para efectuar tareas.
La presencia de otra(s) persona(s) hace subir el nivel de activación.
Cuando aumenta la activación, también lo hace la probabilidad de emitir respuestas dominantes, que nos salen mejor y más fácilmente.
Así, la persona mejora su rendimiento en presencia de otros.
6.2. Aplicación
Esta teoría se verifica en el caso del Neil Perry, el joven que descubre su vocación de actor.
Su familia se opone, pero encuentra en sus amigos/cómplices de la Sociedad, junto con el profesor John Keating, el apoyo necesario para presentarse a un casting para trabajar en una obra de Shakespeare que prepara un grupo de aficionados.
Lo hace y consigue el papel principal. Es animado por el grupo, que tolera que falsifique una autorización del rector y de su padre.
Cuando se estrena la obra, Keating y los miembros del grupo van a darle su apoyo viendo la función y aplaudiendo y vivándolo al final.
En el teatro Neil actúa mejor al estar alentado por sus compañeros y Keating, presencia que potencia su entusiasmo.
7. Autopresentación
7.1. Teoría
Se produce con el principal objetivo de causar una buena impresión en los demás integrantes del grupo.
7.2. Aplicación
La lleva a cabo el profesor Keating cuando llega a dar su primera clase a los alumnos.
Los invita a salir del aula y les muestra las fotografías de antiguos alumnos ya muertos y les dice «Carpe diem; (“Aprovecha el día” en latín).
También les habla de poesía, en especial de Walt Whitman y dice que quien se atreva puede llamarlo My captain, oh my captain, primera línea de un poema de ese autor.
Esta presentación excede a la de una persona para ser la de un proyecto e ideal de vida, llegando al corazón y la mente de los alumnos.
8. Teoría de la distracción-conflicto
8.1. Teoría
Una persona sola centra su atención en una tarea, pero si hay otra persona divide la atención entre esta persona y la tarea, produciéndose un conflicto ya que no podemos tener dos atenciones simultáneas.
Esta teoría tiene dos tendencias. Atención en el desempeño de la tarea grupal y la observación de la actividad de otros integrantes del grupo y no en la propia.
8.2. Aplicación
Esta teoría se verifica cuando el profesor Keating hace leer a los alumnos el libro sobre poesía inglesa y arrancar las hojas de introducción de un libro sobre literatura inglesa, para reemplazarlas por exposiciones verbales sobre Walt Whitman.
Es un desafío y cada alumno mira a los demás hasta que el primero se anima y luego le siguen otros.
Hay una etapa de vacilación colectiva hasta que los alumnos hacen lo que pide el profesor.
Uno es seguido por otros en este accionar y el pedido es respondido por toda la clase y no quedan introducciones, lo que se verifica en una de las últimas escenas de la película cuando el rector Mr. Nolan, profesor temporario de inglés, pide se lea la introducción.
Cada alumno debe prestar atención a su tarea específica. Al haber otra persona a la cual atender se produce un conflicto por disociación de la atención.
9. Holgazanería social
9.1. Teoría
Se produce cuando alguno o algunos de los miembros bajan su participación en el trabajo grupal, disminuyendo su responsabilidad y confiando en que los demás harán el trabajo.
Causa una reducción en la motivación y el esfuerzo, cuando los individuos trabajan en grupo, en forma que se compara a cuando lo hacen de manera individual o como coautores.
Produce una difusión de la responsabilidad y una mayor confianza en el esfuerzo colectivo que en el individual.
9.2. Aplicación
Se da cuando llegan mujeres a la cueva donde se reúne la Sociedad. Algunos estudiantes no se hacen cargo de la invitación, delegando en otros darles la bienvenida.
Sin embargo, cuando las mujeres se muestran receptivas al diálogo participa la mayoría de los estudiantes, cosechando los frutos de un trabajo que fue sólo de algunos de ellos.
10. Concepto de «equidad»
10.1. Teoría
Según este concepto, los aportes de un miembro del grupo a éste deben generar una respuesta por parte de éste, logrando reciprocidad.
Esta situación se da cuando hay objetivos comunes y un crecimiento del grupo que se refleja en cada uno de sus miembros con un efecto de derrame positivo multiplicador.
10.2. Aplicación
El director del colegio piensa que este concepto se aplica al instituto educativo como grupo, poniendo las normas que lo rigen por sobre cualquier principio de ética, dignidad y lealtad, incluyendo cumplir la palabra empeñada de guardar sigilo sobre las actividades de la Sociedad.
a) Después de la muerte de Neil habla a los alumnos lamentando lo ocurrido, destacando la personalidad de Neil y anunciando una investigación a pedido de los padres de ese alumno, para la cual espera la colaboración irrestricta por parte de los alumnos.
b) Luego de la publicación de un artículo en la gaceta del colegio pidiendo la admisión de mujeres al instituto lo define como «profano y no autorizado».
Esto significa que es un artículo «externo» al ideal y a los principios del colegio.
Muchas creencias filosóficas y religiosas sostienen que lo «profano y no autorizado» es lo ajeno a sus dogmas y creencias, y quienes lo practican están en el exterior.
El rector interpreta que los alumnos, que pertenecen al grupo constituido por la comunidad educativa del colegio, deben aportar delaciones para recibir el beneficio de seguir siendo integrantes de la comunidad educativa y así crecer.
Empero, este crecimiento no está basado en valores éticos, como cumplimiento de la palabra empeñada y lealtad al compañero. De allí su error.
11. Algunos estilos de líderes
11.1. Profesor Keating
Carismático, sabe predominar, ya que si bien cumple una función dentro de la estructura del instituto ejerce una atracción especial sobre el grupo de alumnos que lo sigue y admira.
11.2. Mr. Nolan, rector del colegio
Líder burocrático. está instituido como tal por la estructura legal del instituto educativo.
Tiene las atribuciones que le han sido transferidas por tradición (del latín tradere, transmitir) de sus antecesores.
Ha sido designado con toda legitimación para ejercer el poder.
11.3. Profesores de trigonometría, química y latín
Son líderes constituidos como tales por nombramientos burocráticos y costumbres del colegio.
Son obedecidos por los alumnos en las clases.
En química éstos deben hacer trabajos prácticos, en trigonometría ejercicios y en latín repiten las declinaciones gramaticales que el profesor escribe en el pizarrón.
Son además materias en las que la tradición del colegio impone la obligatoriedad, en especial latín, que no se enseña en mucho otros colegios.
12. Algunas tareas del profesor Keating como líder
Ejerce una comunicación e influencia bidireccional con los alumnos que lo siguen.
Influye con su pensamiento sobre la búsqueda de la belleza de la vida, la libertad y la realización de ser humano.
A su vez, los alumnos influyen en los sentimientos de Keating, recordándole sus tiempos de estudiante y logrando que hable sobre la Sociedad de los Poetas Muertos.
Esta reciprocidad es notoria en la última escena, cuando los alumnos seguidores de Keating se ponen de pie sobre sus pupitres, viendo la vida de otra manera.
Cohesiona al grupo, agrupándolo bajo la consigna Carpe diem, que los hace reflexionar y ver nuevas posibilidades de vida y de pensamiento.
El Carpe diem los lleva a tomar iniciativas como actuar en teatro, intentar conquistar a una chica y otras en las que se menciona expresamente esta consigna.
Es un líder democrático y sabe escuchar las opiniones ajenas.
Enseña, discute y escucha otros puntos de vista.
Esto lleva a reflexionar y cuestionar el orden establecido en el colegio y en la sociedad.
Como líder aparece, carismático y renovador, frente a este orden establecido.
13. Identidad grupal
13.1. Teoría
Un grupo, como se ha señalado al comienzo de este trabajo, es un conjunto limitado de personas con características semejantes y metas en común, que interaccionan en una relación con metas comunes.
13.2. Aplicación
Con estas características se compone el grupo de estudiantes que van a la cueva a leer poetas; tienen un mismo objetivo: disfrutar el Carpe diem.
Usa un lenguaje reservado a ellos, tienen sus propios códigos y normas de contacto.
También hay normas de pertenencia para ser aceptado: ir a la cueva, participar de la lectura de poemas, ser discreto.
Hay un equilibrio interno y cohesión que sólo se quiebran después de la muerte de Neil, ante los embates del director. Esto se expresa cuando un alumno dice que ha decidido colaborar con las autoridades, que saben todo sobre la Sociedad.
14. Normas explícitas e implícitas
14.1. Teorïa
Las primeras son las que están escritas o formuladas en cualquier medio de comunicación, como visual o auditivo, estableciendo pautas a obedecer.
Pueden ser prescriptivas o proscriptivas. Las primeras establecen lo que se debe o puede hacer y las segundas lo que no se debe hacer.
Las normas implícitas no están escritas pero son aceptadas por costumbre o tradición.
14.2. Aplicación
Los alumnos del colegio tienen normas explícitas de conducta y aceptación del reglamento y normas.
No deben tener conductas e ideas calificadas como «profanas» o que disminuyen el orgullo de pertenecer al establecimiento, con una larga tradición y honor.
Los profesores forman también un grupo, con el rector como líder, dictando sus cátedras de manera ajustada al reglamento. Mantienen y transmiten la escala de valores del instituto.
Se nota de manera implícita que no deben tener un trato de confianza hacia los alumnos, lo que se insinúa en la conversación que el rector y el profesor Keating sostienen cuando éste es llamado para dar explicaciones sobre una clase en el patio en la que mostraba la diversidad del ser humano.
15. Bases de la conformidad
15.1. Teoría
Constituyen el grado de cambio de comportamiento por parte de los miembros de un grupo para seguir en éste.
El grupo puede influenciar al individuo.
La conformidad surge porque existen normas explícitas e implícitas que indican cómo actuar en el grupo.
15.2. Aplicación
Estas bases se muestran en las reuniones de los alumnos en la cueva.
Hace falta un comportamiento, aceptar reglas para pertenecer.
Así van cambiando comportamientos individuales. Hay una mayor alegría de vivir, de practicar deportes como fútbol y esgrima, de cantar y bailar escuchando a escondidas la emisora radial Voice of America.
El grupo cambia la concepción del mundo de quienes pertenecen a él, cambio que es asumido con placer.
Hay normas explícitas, siendo la más importante la reserva.
Los alumnos firman la declaración aceptando la responsabilidad de Keating en la muerte de Neil.
Cambian su comportamiento para seguir en el colegio, presionados por el rector y los padres.
La presión de la institución, los padres y el rector influencian a cada alumno, que firma aceptando normas explícitas (Keating es culpable) e implícitas (todos saben la verdad pero la callan).
16. Influencia de la minoría
16.1. Teoría
La minoría no cede en principio en su posición respecto a la opinión mayoritaria, pero si es flexible puede saber ceder y quedarse con la mayoría.
16.2. Aplicación
Un alumno propone que participen mujeres como miembros de la Sociedad, lo que es rechazado por la mayoría.
Sin embargo presenta un hecho consumado, invitándolas a una reunión.
Cede en la postura de máxima, llevando a que vayan sólo a la reunión.
A partir de allí los otros alumnos se acercan a las mujeres, dialogan y hay una posición más tendiente a aceptar su ingreso en el grupo como miembros, lo que es mencionado por una de ellas sin provocar el rechazo que se había dado antes.
17. Teorías de la atribución
17.1. Teoría
Son dos: de inferencia y causal.
La primera se refiere a la información de que recibimos de otro u otros para inferir.
Usamos información esta información para conocer tendencias o rasgos; observamos y decidimos que el otro tiene ciertas disposiciones específicas.
La causal se basa en fuentes distintas de información.
Esto se da en conductas elegidas libremente, no de manera forzada; acciones que demuestran efectos poco comunes y actitudes fuera de lo común.
17.2. Aplicación
Los alumnos respecto al profesor Keating tienen una actitud de inferencia.
A partir de la información recibida respecto de la antigua Sociedad de los Poetas Muertos, a su conocimiento sobre literatura y actitudes de vida producen cambios en su forma de pensar y obrar.
En el segundo caso, Neil decide libremente actuar en teatro.
Decide presentarse al casting, tomando la iniciativa para ello a partir del conocimiento de esa posibilidad.
Tiene conocimiento también del Carpe diem, que nombra explícitamente para explicar a sus compañeros por qué actuará.
Esto es categorizado por sus compañeros y el profesor Keating como un hecho positivo y fuera de lo común, por lo que van al estreno de la obra a vitorearlo y animarlo.
Es un apoyo que lo anima a seguir con su iniciativa, aunque luego esto se ve frustrado por sus padres.
18. Proceso de inferencia en la muerte de Neil
18.1. Teoría
Usamos la información del comportamiento del otro para inferir. Inferimos tendencias, decidiendo que tienen ciertas disposiciones específicas. Así, nos formamos una opinión del otro que nos lleva a actuar en consecuencia.
18.2. Aplicación
Neil asume la información recibida sobre el comportamiento de sus padres.
Infiere que la orden familiar sobre cambio de instituto educativo es irreversible.
La escala de valores que mantienen sus padres no es la que él ha conocido a partir de las enseñanzas del profesor Keating.
Las disposiciones específicas de la situación son claras y negativas para Neil, situación que lo lleva, a partir de este conflicto, a tomar la dolorosa decisión de suicidio.
Sin embargo, uno de los alumnos dice que sus padres lo mataron, comprendiendo que a partir de la escala de valores de ellos y sus imposiciones se potenció el grave conflicto.
19. Teoría Causal de la Distribución
19.1. Teoría
La conducta es consecuencia de causas internas y externas y a veces de una combinación de ambas.
La gente se encuentra ante sucesos inesperados o situaciones desagradables.
Sus tres características son:
a) Consenso: todos actuamos de igual manera pues «todos lo hacen».
b) Consistencia: el sujeto reacciona de igual manera en el tiempo, en distintas oportunidades.
c) Diferenciación: el sujeto actúa de igual manera en contextos distintos.
19.2. Aplicación
Como ejemplos de la mencionada teoría podemos señalar:
a) El último alumno firma el acta en que se responsabiliza al profesor Keating por la muerte de Neil debido a que otros lo han hecho; este factor está unido a la presión por parte del rector y la familia.
b) Los alumnos, en su mayoría, actúan siguiendo las reglas del colegio.
La tradición de mantiene a lo largo de más de un siglo.
Así el tiempo pasa, los protagonistas cambian con los años, pero la tradición del instituto se mantiene guiando las conductas de alumnos, profesores y familiares.
c) Los alumnos en la última escena suben al pupitre para mostrar a Keating que han asimilado su enseñanza sobre ver la vida de otra manera.
Lo hacen cuando Keating daba clase y lo vuelven a hacer cuando el profesor fue reemplazado en esa función por el rector.
De esta situación podemos deducir que el contexto ha cambiado pero la conducta es idéntica; el profesor Keating ha sembrado convicciones sólidas en los alumnos, que durarán toda la vida, excediendo en el tiempo al período educativo que transitan.
20. Características del ejercicio del poder
20.1. Fuerza
Es ejercida por el rector del colegio, Mr. Nolan.
Algunos ejemplos al respecto se dan en las siguientes situaciones:
Cuando pide ayuda a los alumnos para saber quién ha escrito un texto «profano y no autorizado» en el boletín del colegio.
Cuando castiga con una paleta al alumno que hizo la chanza del teléfono en la situación anterior, exigiendo «¡Quiero nombres!».
Cuando ordena a cada alumno firmar el acta que inculpa a Keating por la muerte de Neil.
Cuando ordena, al final de la película, leer las hojas que habían sido arrancadas del manual de literatura inglesa. No hay manual que las tenga pero le da uno a un alumno y éste comienza a leer.
20.2. Símbolos
Los cuatro pilares de la educación del colegio (Tradición, Honor, Disciplina, Grandeza) son una fuente de poder para quien los detenta.
Este poder no se da a partir de una persona sino que tiene como fuente a los símbolos, expresados en rituales y estandartes, como se ve al principio de la película.
Los símbolos forman parte del inconsciente colectivo del instituto.
Su poder se extiende sobre alumnos, profesores, personal del colegio, padres, alumnos y ex alumnos.
Están siempre presentes y son respectados por la comunidad educativa, que los acepta como autoridad.
20.3. El conocimiento, fuente de poder
El colegio ha formado parte durante más de un siglo de la historia de los Estados Unidos.
Quienes pertenecen a él tienen no sólo una base cultural sino un conocimiento que lo excede y crea una interrelación entre los miembros de su comunidad educativa, tanto quienes están físicamente en el colegio como las familias y quienes han pasado por él, ex alumnos que ocupan posiciones clave en la sociedad.
El conocimiento da a las autoridades del colegio un poder omnipresente, que se extiende sin limites temporales ni geográficos. Alberto Auné
Deja una respuesta