Alberto Auné
Un reparto de lujo para una obra policial excelente.
Esta película resiste el paso del tiempo y ofrece un ejemplo de cómo hacer buen cine con una trama poco común pero perenne.
Contenido
- 1. El nacimiento del tema del cuarto cerrado
- 2. Una película argentina que atrapa nuestra atención
- 3. Grandes actores que hicieron historia
- 4. Una obra fílmica para no dejar pasar
Ficha Técnica: Nombre original: El Misterio del Cuarto Amarillo – País: Argentina – Año: 1947 (estrenada el 16 de abril de 1947) – Duración: 78 minutos – Género: Suspenso, Policial – Dirección: Julio Saraceni – Guión: Ariel Cortazzo, sobre la novela homónima de Gaston Leroux – Reparto: Santiago Gómez Cou (Federico Rouletabylle); Herminia Franco (Matilde); Tito Alonso (José); Florén Delbene (Roberto Dorsié); Agustín Orrequia (Profesor Stangerson); Cirilo Etulain (Santiago); Julia Sandoval (Doncella Margarita); Adolfo Stray (Sinclair); Jorge Villoldo (Juez); Diego Marcote; María Esther Buschiazzo (Lucía); Margarita Burke (Portera); Nathán Pinzón (Portero); Angel Walk (Dr. Coll); Pedro Fiorito; Roberto Bordoni (Fiscal); Arturo Arcari (Jefe de Redacción); Alfonso Ferrari Amores; Alberto Rella; Adolfo Almeida; Juan Fajardo; Miguel Zárate; Sergio Matta; Enrique de Pedro; Jesús Pampón; Pedro Pompilio; Lucio Deval (Periodista en Redacción) – Jefe de Producción: Román Viñoly Barreto – Fotografía: José María Beltrán – Cámara: Pedro Marzialetti – Montaje: Oscar Carchano – Música: Juan Ehlert – Escenografía: Raúl Soldi.
1. El nacimiento del tema del cuarto cerrado
La obra policial de Gaston Leroux cuyo título dio origen a esta película marcó el comienzo de una temática del género que otros autores también desarrollaron: el misterio del cuarto cerrado.
Un muerto en una habitación cerrada desde dentro, sin ventanas abiertas… Cada autor que toca el tema busca un nuevo punto de vista, una solución en la que cree nadie ha pensado… Pero ninguno igualó a esta obra, la primera en crear este verdadero estilo dentro de la novela policial.
2. Una película argentina que atrapa nuestra atención
Hubo varias películas que llevaron al celuloide la obra, entre ellas la francesa dirigida por Bruno Polalydes; la que comentamos ahora es la argentina, filmada en 1947 y tiene actualmente tanta vigencia como entonces.
La trama es la de la novela, que no adelantaré para no crear expectativa ni dar alguna pista.
El blanco y negro resalta más los gestos, la actuación y el tema, sin evadirnos en cosas que a veces llaman la atención en películas en colores, saliendo de la idea principal.
Así prestamos atención y nos vamos metiendo en tema, que nos absorbe hasta el final.
3. Grandes actores que hicieron historia
Un desafío especial para el espectador, al ver una obra como ésta de hace tanto tiempo, es reconocer a los actores. Eran maestros en su tiempo, pero algunos lamentablemente no son muy conocidos hoy. Verlos de jóvenes nos lleva a comparaciones positivas: eran tan buenos profesionalew como lo fueron durante toda su vida.
Ariel Cortazzo hizo la adaptación de la novela a película.
Los intérpretes, muy buenos, destacando a Santiago Gómez Cou, Herminia Franco, Florén Delbene, Herminia Franco, Julia Sandoval y el inolvidable Adolfo Stray, en un papel serio, quien más adelante fuera comediante y actuara en teatro de revistas, el de antes… el verdadero.
Destacable Nathán Pinzon en un papel de portero… Luego sería el “malo” o malvado en muchas películas de terror. Un gran actor que en la vida real era buena y excelente persona.
4. Una obra fílmica para no dejar pasar
Es recomendable disfrutar esta película, que no tiene la tecnología de muchas otras de hoy pero el arte que veremos se destaca por sobre cualquier otro aspecto.
No olvidemos la escenografía, a cargo de Raúl Soldi, quien alcanzara un merecido reconocimiento más adelante, como uno de los grandes pintores argentinos del siglo XX.
Una obra maestra de la literatura policial y del viejo cine argentino en blanco y negro. Alberto Auné
Deja una respuesta