Título original: All Quiet on the Western Front – Dirección: Lewis Milestone – País: Estados Unidos – Año: 1930 – Duración: 138 minutos – Género: Bélico; Drama – Reparto: Arnold Lucy, Ben Alexander, Beryl Mercer, Edmund Breese, G. Pat Collins, Harold Goodwin, John Wray, Lew Ayres, Louis Wolheim, Owen Davis Jr., Richard Alexander, Russell Gleason, Scott Kolk, Slim Summerville, Walter Rogers, William Bakewell – Guión: Del Andrews, George Abbott, Maxwell Anderson – Productora: Universal Pictures.
1. Un mensaje desde el ayer al hombre de hoy
Esta película ha atravesado el tiempo con su testimonio que merece ser recibido por toda la sociedad.
Estrenada con el título All Quiet in the Western Front, hace un planteo que se repetiría después en otras guerras, como la Segunda Mundial y la de Vietnam (recordemos Nacido el 4 de Julio), en el cine y también en la realidad.
2. La verdad de las guerras: combatientes y dirigentes
Varios jóvenes aman a su patria y marchan a combatir por ella en el frente de guerra. Pero allí se encuentran con la realidad… y sus vidas reciben el impacto de la verdad que no muestra la propaganda.
Las palabras al comienzo de la película hablan de algo que se repite también en otras etapas de la historia: una generación de hombres destruida por la guerra.
Los jóvenes germanos, según narra la novela de Erich María Remarque, van al frente convencidos, entusiasmados por el discurso patriótico de un inspirado profesor… que sigue la guerra desde su casa.
Uno de los jóvenes regresa a su hogar en una licencia y recibe las felicitaciones de su padre por defender a la Patria y ve a su madre con su sentimiento de dolor y angustia.
3. Un mensaje por siempre vigente
Todo esto se ha repetido en otros contextos históricos. Por eso creo que la película mantiene su vigencia y lo hará durante mucho tiempo.
Puede cambiar la tecnología, los recursos cinematográficos ser amyores, pero el mensaje que aquí se transmite resiste a toda la modernidad, pues es perenne.
La pélícula puede conseguirse en algunas ediciones de DVD o Blu-Ray que rescatan joyas del cine o verse en alguna revisión en TV por sistema pago.
4. Perlas a destacar
Una frase de su personaje principal, Paul Baurner, es más que elocuente: «Vivimos en las trincheras y luchamos. Tratamos de no ser asesinados, eso es todo”.
La excelencia de la película se expresa en cada escena, pero algunas en especial merecen ser señaladas: el soldado Ayres atrapado en un cráter en medio de una batalla junto al hombre a quien ha dado muerte; el primer encuentro entre los soldados recién llegados y los que llevan tiempo en el frente, el discurso del profesor a sus alumnos y un plano de una mano del soldado buscando y logrando alcanzar una mariposa, que no diré en qué parte está para no contar un adelanto de la historia.
5. Merecidas distinciones
Sin Novedad en el Frente ganó merecidamente el Oscar a la mejor película y mejor director, habiendo sido también nominada para el Oscar al mejor guión y la mejor fotografía.
Además obtuvo el premio Kinema Jumpo, de la industria cinematográfica japonesa, destacando su mensaje antibélico.
Paradójicamente, antes de una década más tarde Japón atacaría la base estadounidense de Pearl Harbor, dando comienzo a un conflicto que en su etapa final llevara a millones de seres humanos a morir o sufrir secuelas de por vida en Hiroshima y Nagasaki. Alberto Auné
Deja una respuesta