Cine – Rescatando al Soldado Ryan: amistad y lealtad que trascienden la guerra

· Alberto Auné, arte
Autores

Alberto Auné

Una historia militar y humana que llega al corazón.

El drama bélico aparece en toda su crudeza, pero se rescata la actitud de un hombre que sabe agradecer, cosa que en nuestros tiempos no es usual, por lo que ver esta obra de arte es imprescindible para rescatar valores a menudo olvidados.

 

Contenido


Ficha Técnica

Nombre original: Saving Private Ryan – Año: 1998 – País: Estados Unidos de América – Duración: 170 minutos – Género: Bélico, Guerra, Drama, Testimonial – Director: Steven Spielberg – Guión: Robert Rodat – Música: John Williams – Fotografía: Janusz Kaminski – Reparto: Tom Hanks (Capitán John Miller); Tom Sizemore (Sargento Michael Horvarth); Edward Burns (Richard Reiben); Jeremy Davies (Cabo Timothy Upham); Barry Pepper (Daniel Jackson); Giovanni Ribisi (Irwin Wade); Adam Goldberg (Stanley Mellish); Matt Damon (James Francis Ryan); Vin Diesel (Adrian Caparzo); Ted Danson (Capitán Fred Hamill); Paul Giamatti (Sargento William Hill); Dennis Farina (Coronel Anderson); Leland Orser (Teniente Dewind Pep); Nathan Fillion (Minnesota Ryan); Joerg Stadler (Steamboat Willie); Max Martini (Cabo Henderson); Dylan Bruno (Toynbe); Harve Presnell (General George G. Marshall) Harrison Young (James Francis Ryan adulto mayor) – Producción: Dreamworks / Paramount / Amblin Entertainment – Distinciones: Premios Oscar: Mejor director (Steven Spielberg); Mejor fotografía (Janusz Kaminski); Mejor montaje; Mejor sonido; Mejor Edición de Sonido – Nominaciones destacadas: Mejor película; Mejor actor (Tom Hanks); Mejor Dirección De Arte; Mejor Maquillaje; Mejor Banda Sonora (John Williams); Mejor Guión Original (Robert Rodat); Globos de oro: Mejor director (Steven Spielberg) (Ganador); Mejor Película – Drama (Ganadora); Mejor Actor en Drama (Nominado); Mejor Banda Sonora en Drama (Nominada); Mejor Guion (Nominado).

1. Un rescate humanitario

El capitán John Miller, interpretado por Tom Hanks, comanda un grupo de soldados que va a la búsqueda del soldado James Francis Ryan para llevarlo de regreso a su hogar, ya que sus dos hermanos, también en las fuerzas armadas, han muerto en combate y las más altas autoridades de Estados Unidos quieren que esa mujer tenga al menos el consuelo del último hijo vivo para que la acompañe.

Muchas cosas pasan durante esa búsqueda, mostrando la parte humana de la guerra en aproximaciones reales, en las que vemos al combatiente tal cual es y no como nos presentaban las clásicas películas estadounidenses de “buenos” y “malos” durante la Segunda Guerra Mundial.

2. Una trama atrapante

La historia cautiva desde el primer momento, por el realismo de las situaciones y la identificación inmediata con la mujer que ha perdido dos hijos en la guerra y tiene un tercero en el frente, James Francis Ryan, al cual la comandancia suprema del Ejército de Estados Unidos decide rescatar y hacerlo volver a su hogar, para acompañar a su madre en los últimos años en que ésta vivirá.
La llegada a la playa Omaha, el Día “D”, 6 de junio de 1944, los arduos combates… todo tiene logros que muestran que la guerra es sinónimo de odio y muerte.
Hay combates cuerpo a cuerpo, y en ellos quienes se enfrentan, a pesar de sus diferencias idiomáticas, se miran, saben que están frente a otro ser humano y sólo uno de los dos sobrevivirá.
El capitán Miller con una patrulla recibe la misión de encontrar a Ryan para reintegrarlo a su hogar, donde espera su madre. Las peripecias son muchas… mostrando la guerra tal cual es, no como en tantas otras películas donde sólo hay dos bandos: el de los “buenos” y el de los “malos”, venciendo siempre el primero, lógicamente.
El argumento está basado en una historia real, la del sargento Frederick Niland, narrada en el libro Look Out Below!, escrito en 1958 por un teniente coronel del ejército estadounidense, Father Francis Sampson. Hay algunas variantes para hacer más atrayente la versión cinematográfica, pero en síntesis la historia es la misma.

3. Una escena que refleja el drama de la guerra

Sin embargo, la escena que en lo personal me ha impresionado es una desdoblada en dos, la inicial y la final, que completa la del principio y da sentido a la historia.
El cementerio militar con sus largas hileras de cruces, alguna estrella de David. Cuerpos de seres amados, que han dejado una silla vacía en su hogar y no volverán a ocuparla.
Esta escena fue filmada en el Cementerio a los Soldados Caídos durante la Segunda Guerra Mundial, lo que la hace aún más conmovedora.
Un hombre se acerca a una tumba. Detrás suyo su familia, esposa, hijos, nietos… Para quienes no han visto la película no daré detalles; quienes lo hicieron me comprenderán.
En un pedido, suplica a su mujer: “Dime que he vivido dignamente…” y en esa escena se ve el deslumbramiento de la vida.
El hombre que está de pie frente a esa tumba es un hombre agradecido. Rara virtud en estos tiempos tumultuosos.
Pero es además un hombre que quiso vivir su vida con dignidad, concretando esa gratitud.
4. Un mensaje a escuchar
Esta escena sierre parece decirnos algo nuevo y nos hace comprender no sólo el dolor de la guerra sino lo que significan valores como la lealtad y la gratitud permaneciendo a través del tiempo.
Detengámonos en ella y compartiremos, después de una historia que atrae segundo a segundo la atención del espectador, algo al menos de la emoción que siente el hombre de cabellos blancos que llega al cementerio donde descansan los caídos en el mayor conflicto bélico del siglo XX. Alberto Auné.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: