Tríptico: un comienzo posible para escritores

· Alberto Auné, arte, literatura
Autores

Alberto Auné

Una forma simple y económica de difundir nuestra obra literaria.

Los trabajos escritos quedan a menudo sin darse a conocer; el Tríptico permite que éstos se transmitan a los demás a un costo bajo y con buenos resultados.


1. Creación literaria
Escribir es un arte, y es importante dar a conocer nuestros trabajos. De otra manera van quedando en un cajón de escritorio o en el archivo de una computadora u ordenador, en un sueño de los justos del cual es difícil despierten.
Quizás alguien los encuentre pasado ya mucho tiempo. Pueden ser poemas, cuentos, ensayos, novelas, artículos… Dependerá entonces de la buena voluntad de otros su difusión.
2. Publicar: una dura labor
Llegar a publicar un escrito en papel es difícil. Si el autor es conocido y su nombre vende, no faltarán editoriales que ofrezcan sus servicios para que los trabajos tengan difusión. Sin embargo, cuando comenzamos a escribir suele haber pocas alternativas para dar a conocer nuestra obra, como ganar un concurso literario importante, que incluya la publicación del trabajo premiado, o pagar la edición de un libro propio.
Esta última posibilidad no está al alcance de todos por motivos económicos. Pasa el tiempo y el autor puede desanimarse, escribir menos o diretamente dejar de hacerlo, con lo que priva a los demás de conocer su creación.
3. El Tríptico, una posibilidad
La difusión del trabajo escrito tiene una alternativa económica en el Tríptico, que está al alcance de todos e inclusive puede ser producido entre varios autores.
4. Construyendo el Tríptico
El Tríptico es una cartulina impresa, que se dobla en tres partes.
Eso permite una tapa presentación y cinco sectores que pueden contener un poema o una narración breve ada uno.
Hay medidas standard de cartulina, que pueden verificarse en imprentas. De esta forma se evita desperdiciar cartulina.
Por lo general la medida puede ser de hoja oficio o algo superior.
Podemos escribir y poner dibujos, entonces, en seis espacios.
5. La hoja doble, otra posibilidad
Otra alternativa económica es la cartulina doble, que puede ser de tamaño A4 u oficio, doblada por la mitad. De esta manera hay cuatro espacios para presentar trabajos.
6. Un trabajo colectivo
El Tríptico posibilita una presentación regular, tipo boletín o publicación literaria, que puede distribuirse a bajo precio o gratuitamente. También varias personas pueden producirlo, potenciando la distribución y disminuyendo costos.
7. Creación sin fronteras
Esta propuesta permite además que quienes colaboran en un foro o blog literario en internet y han publicado escritos en ellos puedan llevar esta creación al mundo real, sin limitación geográfica.
El Tríptico puede quedar en un archivo en Word, .pdf o programa equivalente disponible en la Web. Se incorporan los trabajos y cada autor luego baja el archivo y lo lleva a imprimir.
De esta forma un trabajo literario puede ser difundido por varias personas, cada una en su lugar de residencia, compartiendo la creación a través de las fronteras físicas.
8. Incentivar la creación
El Tríptico tuvo difusión en la Argentina en las décadas de 1960/70, cuando grupos literarios daban a conocer de esta forma sus trabajos, llegando inclusive a utilizarse para boletines de aparición regular con los que hicieron sus primeras armas quienes después fueron grandes autores.
También varios grupos de poetas e ilustradores los usaron entonces con buen resultado.
Hoy la tecnología ha avanzado, pero el Tríptico como herramienta económica y práctica de difusión es un instrumento que no pudo ser reemplazado. Aprovechémoslo y nuestros trabajos no dormirán por años o décadas en un cajón de escritorio. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: