La quinoa, grano precolombino de América

· Alberto Auné, América, Botánica, salud
Autores

Alberto Auné

Son numerosas y muy importantes las materias primas de origen vegetal que América legó al Viejo Mundo a partir de las postrimerías del siglo XVI.

Entre ellas señalamos la quinuja o quina, planta cuyo cultivo se remonta a los primeros tiempos da las civilizaciones americanas estableci­das en el Altiplano de Ecuador, Perú, Solivia, Chile y parte de Argentina, constituyendo la base fundamental de la alimentación de aquellos pue­blos primigenios.

El nombre común de esta especie es de origen quechua y deriva de la palabra quiuna o guinua, mencionando el científico y naturalista peruano Fortunato L. Herrera (1873-1945) que «sus semillas están provistas de un albumen harinoso que las hace comestibles y de un sabor muy agradable; además se las emplea en la elaboración de la «chicha de quinua» y entra como ingrediente en la preparación de la bebida refrescante denominada «aloja», de gran consumo en la localidad durante las fiestas del «Corpus».

El mismo autor señala que la quinoa es originaria de América austro-occi­dental, Bolivia, Chile y Argentina.

La quinoa es una planta herbácea y anual perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, cuyo nombre botánico es Chenopodium quinoa.

Según el botánico argentino Armando Theodoro Hunziker (1919-2001), esta especie tiene las siguientes variedades:

Viridiscens: con semillas blancuzcas o castañas, plantas carenes de pigmentación antociánica.

Rubescens: con semillas iguales a la anterior y plantas rojizas o purpúreas.

Lutescens: con semillas iguales a las anteriores y plantas rosado-amarillebntas.

Melanospermum: con semillas negras.

Las planas de quinoa florecen en verano, fructificando en otoño.

En la época de los incas su cultivo y producción eran cuidadod celosamente dentro del calendario agrícola propio de esa civilización, cuyos trabajos específicos recibían las siguientes denominaciones en quechua:

«Paucar uaray hatunpucuy» (corresponde a febrero), o sea el mes de
la floración y madurez.

«Pacha pucuy» (corresponde a marzo), es decir, el mes de la iniciación de las cosechas, o sea del «miseá sara» (del maíz dulce) y «mahuay» de la papa y recolección de quinua y otros frutos.

En el Cuzco (Perú), capital arqueológica de América, las variedades de quinua reconocidas desde tiempos del Imperio Incaico, reciben todavía los siguientes nombres quechuas:

Variedades “Areco-quinua” y «Vana-quiuna»: crecen silvestres, son plantas con el tallo de coloración oscura o negra.

Variedades «Chocllio» u «Pucca-quiuna»: plantas de coloración rojizo o blanco, semillas de sabor amargo.

Variedad «Ccollu-quiuna»: plantas de coloración amarilla.

Variedad «Paraccay-quiuna»: plantas de coloración blanquecina con tallas y hojas blandos; es la variedad considerada superior en la «‘producción de grano alimenticio.

Alimento del futuro:

La quinoa es considerada un verdadero alimenta del futuro por el elevado valor nutritivo que registran sus granos, considerado superior al del trigo y comparable con el de la leche.

La Or­ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta­ción (FAO) y el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, exhortaron a los países de la región, a principios de la década de 1980, para que tomen conciencia sobre la importancia alimentaria de la quinoa.

El grano de quinoa tiene en su composición proteica unos 20 tipos de aminoácidos a saber: soleucina, leucina, lisina, fenilanina-tirosina, metionina, cistina, treonina, triftofano y valina, entre los más esenciales.

El valor nutritivo de la quinoa está ligado a la alta proporción de nitrógeno en el embrión del grano, el cual almacena entre 70 y 80 por ciento del nitrógeno de la semilla; el embrión de trigo solamente contiene dos a cuatro por ciento del nitrógeno del grano.

El grano de quinoa también aventaja a otros granos en el contenido de minerales (calcio y hierro) y en las vitaminas B1 y rinoflavina (vitamina B2 o lactoflavina).

La quinoa es un producto recomendable para nuestra salud. Aprovechémoslo. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: