Luis Santaló: importancia de la matemática en la educación

· Alberto Auné, educación, matemática
Autores

Alberto Auné

La invención del hombre en torno de máquinas que le ayuden a resolver problemas relacionados con sus propias fuerzas se instaló hace ya tiempo en las escuelas de enseñanza media bajo la denominación general de “informática», asig­natura que, complementaria de la matemática, utiliza como herramienta de trabajo la computadora u ordenador.

El tema fue explicado en forma exhaustiva por el investigador matemático doctor Luis Santaió (1911-2001), quien reiteró su preocupación por la enseñanza de la matemática en la escuela medía a la vez que reclamó que los tres primeros años de ese ciclo de enseñanza pa­sen a formar parte de la obligatoriedad escolar.

Según sostuvo en una conferencia en la Escuela Argentina Modelo, de Buenos Aires, Argentina, a principios de la década de 1980, los adolescentes de trece a quince años deben ser formados en los conceptos de la nueva matemática para poder enfrentar un mundo ya ca­racterizado por la computación y la estadística.

Señala Santaló que el Estado tiene la obligación de enseñar, es decir de dar nuevos conocimientos, mientras que incomprensiblemente en las escuelas secundarias se si­gue enseñando lo mismo que en las primarias.

«A esta situación se suma -dijo el investigador— el hecho de que se quiera llevar a los estudiantes secundarios a la abstracción y al rigor científico, hecho este último que corresponde al nivel universitario, ya que exige que se encuentre perfilada la vocación».

Aclaró que «es muy fácil que en los años futuros el ciclo básico de la escuela secundaría pase a formar parte de la obligatoriedad escolar, como sucede en casi todos los países» y que «con lo que el alumno aprenda de matemática en esos años deberá estar preparado para tomar parte sin inconvenientes en la vida colectiva».

«El estudiante debe poder entender los diarios y revistas usuales, con sus gráficos y diagramas, así como todo lo corriente en el nivel del hombre común, referente a estadísticas, pronósticos, viajes y actividades comerciales o bancarias comunes», afirmó Santaió.

Reclamó, en definitiva, que el adolescente sepa desenvolverse en la calle con lo que aprendió en la escuela, que sepa elaborar y manejarse con ayuda—memorias, utilizar calculadoras o registradoras, datos estadísticos, gráficos, y tablas de constantes o de funciones. «En las clases de matemática, el estudiante no sólo debe aprender a razonar, lo que hará a través de la solución de problemas adecuados, sino que debe aprender a valerse de los recursos que el mundo de hoy pone a su alcance para resolver estos problemas», afirmó el científico, afirmando además que hay que enseñar a razonar y a practicar deducciones lógicas lo que no significa que se debe desterrar la memoria ya que «la memoria es indis­pensable en la vida y, como en todo, también para la matemática» y que «enseñar matemática debe ser equivalente a enseñar a resolver problemas» que «estu­diar matemática debe ser lo mismo que pensar en la solución de algún problema».

Puntualizó que los problemas son necesarios porque interesan al alumno, puede ocurrir que no todos se interesen por el mismo problema pero es difícil encontrar a alumnos que no se interesen por ninguno; son necesarios, además, «porque desarrollan la mayoría de las cualidades que se suelen señalar como típi­cas de la educación matemática: ordenación de datos, método educativo, razonamiento lógico, capacidad de síntesis y de generalización, creación de modelos y presentación esquemática de situaciones reales. Los problemas son necesarios, también, porque despiertan en los alumnos el interés por conocer las herramientas matemáticas necesarias para resolverlos», expresó, para luego insistir en la necesidad de que las escuelas enseñen a manejar las calculadoras que se utilizan masivamente en la vida cotidiana de todos los países del mundo. «Las calculadoras -dijo— no deben desconocerse en la escuela» y «si la escuela debe educar para la vida real, y no para un mundo ideal, su uso será pronto común e indispensable en todos los niveles de la enseñanza».

Recordemos que al pronunciarse esta charla no estaba la computación introducida en las escuelas. Santaló aclaró que es muy posible que en los primeros grados de la escuela primaria toda­vía sea útil «el cálculo a mano para las operaciones simples» pero que es de mucha utilidad para los alumnos «comprobar esos resultados con la calculadora; tomando la calculadora como un juguete, además, se consigue que el niño se familiarice con el cálculo.»

Con respecto a la escuela secundaria el investigador señaló que el alumno debe utilizar la calculadora «por ser esta la manera con la que actuará en la vida real» y porque «el tiempo destinado al cálculo rutinario debe ser utilizado para ejercitar su habilidad y resolver problemas».

Puntualizó que «no es verdad que las calculadoras produzcan «ni dependencia, ni pérdida de la habilidad para el calculo manual, ni atrofia intelectual». Lejos de ello, hizo notar que «las calculadoras exigen mucho mas operatoria mental que la operatoria memorística y el usuario debe razonar muy bien ;6ómo dirigir los cálculos para que estos se adapten al problema que se trata resolver».

Santaló enfatizó que «la revolución que significará para toda la educa­ción científica la disponibilidad de las calculadoras es todavía difícil de prever». Pocos días después de esta conferencia dedicada a un grupo de docentes —y con moti­vo de la presentación del libro de Santaló Enseñanza de la matemática en la escuela media, en el que aborda, entre otros, los temas comentados- pasó por Buenos Ai­res el ex subsecretario de Educación de España Ricardo Diez Hochleitner, quién afimó que si bien su país no tiene el fantasma del analfabetismo común, acusa un porcentaje del 50 al 70 por ciento de analfabetismo técnico.

Para especificar que significa el analfabetismo técnico Diez Hochleitner —consultor de la UNESCO— expresó que «los hombres de hoy encuentran a la vuelta de cada esquina una microprocesadora y no saben qué hacer con ella». Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: