El jesuita Francisco Suárez y la neoescolástica española

· Alberto Auné, filosofía, religión, teología
Autores

File:Franciscus Suarez, S.I. (1548-1617).jpg

Francisco Suárez S.J. (Fuente: http://www.wikimedia.org)

Alberto Auné

Aunque la escolástica medieval nunca fue del todo descartada en el pensamiento renacentista europeo, su renacimiento se debe a la obra del sacerdote jesuita español, más precisamente nacido en Granada, Francisco Suárez (1545-1617).

Este gran pensador, formado en Salamanca y profesor en esa ciudad, Alcalá de Henares, Roma y Coimbra, falleció en Lisboa.

Recibió el título de Doctor eximius, habiendo obtenido gran autoridad, siendo considerado el más importante de los teólogos españoles del Renacimiento y el único de entonces al que puede considerarse filósofo original.

En su extensa obra, escrita en latín, desarrolla la más vasta de obra sistemática de filosofía en sus Disputaciones Metafísicas. La problemática jurídica y política de su tiempo está expresada en su tratado De legibus y en el Defensio Fidei (Sobre las leyes y Defensa de la Fe respectivamente).

Escribió otros trabajos breves y el tratado De anima (Sobre el alma), cuya revisión, debido a su muerte no pudo completar.

Francisco Suárez fue un organizador metódico de toda la sabiduría del medioevo y la antigüedad, mostrando paciencia en el análisis y equilibrio en las soluciones, además de una clara independencia de juicio y objetividad, incluso respecto a opiniones sobre las cuales expresa su disenso.

En las Disputaciones no se limita a comentar la obra de Aristóteles, sino que elabora de forma sistemática todo el material metafísico que existía hasta su época.

Su pensamiento metafísico se basa en la línea clásica de la objetividad: parte del ser, sin problematizar la relación del hombre con el ser.

Para él, la teoría de Dios está exigida por una ciencia del ser, no solamente como complemento o culminación sino como su imprescindible fundamentación. Por ello expresa: “El ser es trascendente”.

En los campos jurídico y político, el pensamiento de Suárez muestra un evidente progreso respecto a las ideas de anteriores maestros tanto dominicos, seguidores de Santo Tomás de Aquino en su Summa Theologica, como jesuitas.

Su trabajo perfila los conceptos de Ley, Derecho Natural, Derecho de Gentes, Soberanía, Origen y Sujeto del Poder Civil.

La ley moral, sostiene, es una participación de la ley eterna, pero en un orden muy distinto a de las leyes físicas, que habían sido incluidas por los estoicos en el concepto de Ley Eterna.

El Derecho de Gentes, sostiene, es un estadio medio entre el Derecho Natural, con normas fijas y validas en todo momento, y el Derecho Positivo estricto.

Está integrado por los usos introducidos y respetados entre distintos pueblos, en los cuales está la simiente del Derecho Internacional, que desarrollaría el holandés Hugo Grocio o Hugo de Groot (1583-1645) unas décadas después.

La sociología de Suárez está inspirada por un sentido humanista y moderno para su tiempo, alejándose de la tendencia teocrática del pensamiento medieval, con una clara delimitación entre los poderes espiritual y temporal.

La autoridad, sostiene, no se traspasa directamente desde Dios hacia una persona determinada, sino a la sociedad, la cual se da a si misma la forma de gobierno que cree más conveniente: monarquía, aristocracia o democracia.

Una vez investido de autoridad, el Príncipe puede sancionar sus leyes con autoridad, pero en el caso de usurpación de poder o injusticia cesa para el ciudadano la obligación de obediencia.

La influencia de Suárez se prolongó en pensadores que llevaron su pensamiento actualizando las doctrinas sobre filosofía, teología, Derecho y política, entre otros campos del saber.

La obra de este gran pensador tuvo gran influencia en el pensamiento de la Generación de Mayo, en el Río de la Plata, que im. Alberto Auné

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: