Category archives for Alberto Auné

14 de mayo de 1810: llega a Buenos Aires la noticia de la disolución de la Junta de Sevilla

Alberto Auné Este día, por la madrugada, llegó la goleta inglesa HMS Mistleton, con las últimas noticias de España, que no eran positivas, ya que el navío, procedente de Gibraltar, traía periódicos de enero que daban noticias de la disolución de la Junta de Sevilla luego de que las tropas francesas al mando de Napoleón […]

29 de enero de 1810: creación en España del Consejo de Regencia

Alberto Auné Ante la situación creada en España luego de que las tropas francesas tomaran Sevilla y se disolviera la Junta Central con sede en esa ciudad, los ingleses decidieron promover la instalación de un Consejo de Regencia. El Consejo tenía su sede en la isla de León, afirmando que asumía los derechos del rey Fernando […]

14 de mayo de 1989: Carlos Menem gana la elección presidencial en Argentina

Alberto Auné Esta elección se efectuó para suceder al primer mandatario Raúl Alfonsín, quien pertenecía a la Unión Cívica Radical (UCR) y había asumido el 10 de diciembre de 1983, siendo el primer Presidente de la democracia que siguió al gobierno militar que había usurpado el poder el 24 de marzo de 1976. Después de haber […]

20 de marzo de 1810: llega a Buenos Aires la noticia de la caída de Gerona

Alberto Auné Esta ciudad, considerada entonces símbolo de España, había sido tomada por los franceses después de un largo sitio por parte de las fuerzas napoleónicas, por lo que este anuncio es recibido como un primer e importante paso para la ocupación de toda España por Napoleón. Cuando el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1755-1829) […]

30 de enero de 1794: la Corona española crea el Consulado de Buenos Aires

Alberto Auné La Corona española establece la creación de este Consulado a partir de una petición efectuada por comerciantes locales. De esta forma se facilitaba aún más el comercio entre el Virreinato del Río de la plata y la Peninsula. La disposición se efectuó a través de una Real Cédula y a partir de ese […]

14 de mayo de 1995: Carlos Menem es reelecto como Presidente de la Nación Argentina

Alberto Auné Esta elección presidencial fue la primera después de la reforma constitucional de 1994, celebrada en las ciudades de Santa Fe y Paraná. El llamado Pacto de Olivos, entre la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista como principales fuerzas políticas aunque adhirieron otras, contemplaba que la reforma constitucional, entre otros puntos, limitaría el […]

7 de junio de 1810: nace la «Gazeta de Buenos Ayres»

Alberto Auné Este periódico fue publicado entre 1810 y 1821; su propósito inicial fue la difusión de los actos de la Primera Junta de Gobierno. Primer numero de la Gazeta de Buenos Ayres (Fuente: http://www.wikimedia.org) Su redacción estuvo a cargo de Mariano Moreno (1778-1811). Vale la pena recordar algunos párrafos publicados en este periódico, que […]

25 de mayo de 1810: ¿revolución o movimiento?

Alberto Auné La Junta que gobernaba en Buenos Aires lo hacía en nombre de Fernando VII. La historia habla de la Revolución de Mayo; sin embargo, el 25 de mayo de 1810 no se declaró la Independencia de España sino se juró fidelidad al Rey. Contenido 1. Una jura especial 2. Decisiones de las Cortes […]

26 de julio de 1953: asalto al Moncada en Cuba y la libertad pendiente

Alberto Auné La memoria de esta gesta vive en el pueblo cubano, que ama la libertad. El asalto al cuartel Moncada fue clave en la lucha por la caída de Fulgencio Batista y hoy es un llamado a la libertad y la democracia: disidentes, presos políticos, exiliados, mantienen viva la memoria de un hecho que […]

25 de mayo de 1810: la Argentina de un siglo después y del Bicentenario de la Revolución

Alberto Auné   Este texto fue publicado antes de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, en la República Argentina. En ese contexto debe ser leído y analizado, considerando el contexto histórico y político del momento. El año 1910 fue el del Centenario de la Revolución de Mayo. Al acercarse el Bicentenario de […]

27 de febrero de 1812: flamea por primera vez la bandera argentina

Alberto Auné Apuntes sobre la creación de esta enseña nacional. La creación de este símbolo patrio tiene aspectos que se desconocen pero merecen ser recordados. Contenido 1. Un día histórico 2. Oficio al Triunvirato 3. Un rechazo que Belgrano no llegó a conocer 4. El Gobierno rechaza la bandera y Belgrano sufre 5. Los colores […]

18 de abril de 1997: parte Carlos Auyero, gran político argentino

Alberto Auné Este dirigente dignificó la política argentina y es un ejemplo a seguir. Este gran político argentino tuvo una destacada actuación y transmitió su gran calidad humana y testimonio de vida al servicio de los demás; mostramos un testimonio de amistad que sobrevive a los años. Contenido 1. La partida 2. Una vida para […]

Diálogo gobierno-oposición: un paso necesario para la democracia en Argentina

Alberto Auné La autoridad debe ser ejercida escuchando al gobernado. La urgencia de la búsqueda de puntos en común entre quienes gobiernan y la ciudadanía es imprescindible para encontrar coincidencias por el bien de la Nación.   Contenido 1. Una historia de idas y venidas 2. La cartera política, llave del diálogo 3. Un cargo […]

Evaristo Carriego, una vida al servicio de la palabra

Evaristo Carriego. Revista Pájaro de Fuego, número 6, Buenos Aires, abril 1978. (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné Evaristo Carriego, nació en Paraná, Argentina, el 7 de mayo de 1883, siendo una leyenda de porteñidad, por haber sido el primero que can­tó a las cosas sencillas de la ciudad. Era un criollo genuino, pero no consagró […]

Julio Herrera y Reissig, gran poeta uruguayo

Julio Herrera y Reissig en 1896. (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné Lo extraño del personaje, su cultivada bohemia, su muerte prematura, son todos elementos que pudieron contribuir a generar un culto a la figura de Julio Herrera y Reissig no del todo deudor a su propia poesía. Sin embargo, es bueno dejar en claro que […]

Literatura: aproximación a Rubén Darío y el modernismo

Rubén Darío, octubre de 1912. Revista Selecta. (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné El vocablo modernismo, quedó definitiva­mente consagrado para designar al movimiento de escritores que, hacia fines del siglo XIX, intentaron asumir plenamente su «modernidad» y luchar contra los cánones rígidos y aburridos de la literatura que imperaban en España y en los países hispanoamericanos. […]

Gottfried Wilhelm Leibniz: gran filósofo y humanista

Gottfried Wilhelm Leibniz, circa 1700. Autor: Johann Friedrich Wentzel. (Fuente: http://www.wikimedia.org)     Alberto Auné Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue un eximio humanista, un sabio preocupado por todas las ramas del saber, matemático, diplomático y figura cumbre en la historia de la filosofía, destacado en la etapa de pensamiento conocida como «racionalismo», cuyas raíces se encuentran […]

16 de septiembre de 1955: caída de Perón y necesidad de reencuentro de los argentinos

Alberto Auné Es necesario el reencuentro de los argentinos, olvidando diferencias. A pesar del tiempo pasado desde la caída del gobierno justicialista en 1955, aún hay opiniones que son un emergente ideológico y una prueba para conocer si hemos terminado con las antinomias. Contenido 1. Un golpe contra el gobierno legítimo 2. La mano tendida […]

Aproximación a la poesía de Ricardo Güiraldes

Ricardo Güiraldes, circa 1906. (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné Como sucede con la obra de otros autores, la de Ricardo Güiraldes (1886-1927) tuvo una clasifica­ción por géneros que prescinde a veces del impulso vital que alienta la producción toda del escritor y que delimita excesivamente los campos. La gran obra Don Segundo Sombra es, indudablemente, la […]

Eduardo Mallea, apasionado y visionario de la Argentina

Eduardo Mallea. Fotografía tomada del libro «Historia de la Literatura Argentina Volumen 1, editado por el Centro Editor de América Latina, 1968, Buenos Aires, Argentina. (Fuente: http://www.wikimedia.org) Alberto Auné Eduardo Mallea, nacido en Bahía Blanca en 1903 y fallecido en Buenos Aires en 1982, fue no sólo un destacado autor, de expresión fecunda en novelas inolvidables […]

Francisco P. Moreno: científico y explorador que amó la Patagonia

Francisco P. Moreno. Fotografía extraída del libro «Historia Argentina Contemporánea 1862-1930» . Academia Nacional de la Historia . Editorial Ateneo. 1964, Buenos Aires, Argentina. (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné Francisco Pascasio Moreno, quien pasara a la historia como el Perito Moreno, nació el 31 de mayo de 1852. Su madre era hija de un oficial […]