Category archives for historia

14 de mayo de 1810: llega a Buenos Aires la noticia de la disolución de la Junta de Sevilla

Alberto Auné Este día, por la madrugada, llegó la goleta inglesa HMS Mistleton, con las últimas noticias de España, que no eran positivas, ya que el navío, procedente de Gibraltar, traía periódicos de enero que daban noticias de la disolución de la Junta de Sevilla luego de que las tropas francesas al mando de Napoleón […]

29 de enero de 1810: creación en España del Consejo de Regencia

Alberto Auné Ante la situación creada en España luego de que las tropas francesas tomaran Sevilla y se disolviera la Junta Central con sede en esa ciudad, los ingleses decidieron promover la instalación de un Consejo de Regencia. El Consejo tenía su sede en la isla de León, afirmando que asumía los derechos del rey Fernando […]

14 de mayo de 1989: Carlos Menem gana la elección presidencial en Argentina

Alberto Auné Esta elección se efectuó para suceder al primer mandatario Raúl Alfonsín, quien pertenecía a la Unión Cívica Radical (UCR) y había asumido el 10 de diciembre de 1983, siendo el primer Presidente de la democracia que siguió al gobierno militar que había usurpado el poder el 24 de marzo de 1976. Después de haber […]

20 de marzo de 1810: llega a Buenos Aires la noticia de la caída de Gerona

Alberto Auné Esta ciudad, considerada entonces símbolo de España, había sido tomada por los franceses después de un largo sitio por parte de las fuerzas napoleónicas, por lo que este anuncio es recibido como un primer e importante paso para la ocupación de toda España por Napoleón. Cuando el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (1755-1829) […]

30 de enero de 1794: la Corona española crea el Consulado de Buenos Aires

Alberto Auné La Corona española establece la creación de este Consulado a partir de una petición efectuada por comerciantes locales. De esta forma se facilitaba aún más el comercio entre el Virreinato del Río de la plata y la Peninsula. La disposición se efectuó a través de una Real Cédula y a partir de ese […]

7 de junio de 1810: nace la «Gazeta de Buenos Ayres»

Alberto Auné Este periódico fue publicado entre 1810 y 1821; su propósito inicial fue la difusión de los actos de la Primera Junta de Gobierno. Primer numero de la Gazeta de Buenos Ayres (Fuente: http://www.wikimedia.org) Su redacción estuvo a cargo de Mariano Moreno (1778-1811). Vale la pena recordar algunos párrafos publicados en este periódico, que […]

25 de mayo de 1810: ¿revolución o movimiento?

Alberto Auné La Junta que gobernaba en Buenos Aires lo hacía en nombre de Fernando VII. La historia habla de la Revolución de Mayo; sin embargo, el 25 de mayo de 1810 no se declaró la Independencia de España sino se juró fidelidad al Rey. Contenido 1. Una jura especial 2. Decisiones de las Cortes […]

26 de julio de 1953: asalto al Moncada en Cuba y la libertad pendiente

Alberto Auné La memoria de esta gesta vive en el pueblo cubano, que ama la libertad. El asalto al cuartel Moncada fue clave en la lucha por la caída de Fulgencio Batista y hoy es un llamado a la libertad y la democracia: disidentes, presos políticos, exiliados, mantienen viva la memoria de un hecho que […]

25 de mayo de 1810: la Argentina de un siglo después y del Bicentenario de la Revolución

Alberto Auné   Este texto fue publicado antes de la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, en la República Argentina. En ese contexto debe ser leído y analizado, considerando el contexto histórico y político del momento. El año 1910 fue el del Centenario de la Revolución de Mayo. Al acercarse el Bicentenario de […]

27 de febrero de 1812: flamea por primera vez la bandera argentina

Alberto Auné Apuntes sobre la creación de esta enseña nacional. La creación de este símbolo patrio tiene aspectos que se desconocen pero merecen ser recordados. Contenido 1. Un día histórico 2. Oficio al Triunvirato 3. Un rechazo que Belgrano no llegó a conocer 4. El Gobierno rechaza la bandera y Belgrano sufre 5. Los colores […]

16 de septiembre de 1955: caída de Perón y necesidad de reencuentro de los argentinos

Alberto Auné Es necesario el reencuentro de los argentinos, olvidando diferencias. A pesar del tiempo pasado desde la caída del gobierno justicialista en 1955, aún hay opiniones que son un emergente ideológico y una prueba para conocer si hemos terminado con las antinomias. Contenido 1. Un golpe contra el gobierno legítimo 2. La mano tendida […]

Estanislao S. Zeballos: pensador, científico y escritor argentino

Estanislao S. Zeballos. Fotografía extraída del libro «Historia Argentina». Autor: Diego Abad de Santillán. TEA, Tipográfica Editora Argentina. 1971, Buenos Aires, Argentina. (Fuente: http://www.wikimedia.org)     Nuevo Don Quijote, si en algún momento Transformó en gigantes molinos de vientoa fue en el espejismo de la gran pasión que irradiaba en su alma con flamear de tea, […]

Francisco Javier Muñiz: un médico adelantado a su tiempo

Francisco Javier Muñiz. Fotografía extraída del libro «Gran Enciclopedia Argentina». Autor: Diego Abad de Santillán ,Ediar S.A., de Editores. 1966, Buenos Aires, Argentina. (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné   “Muñiz vivió en su patria precediendo su época en medio siglo». Florentino Ameghino   Aproximarnos a la vida y obra del doctor Francisco Javier Muñiz, implica desatar […]

Esteban Echeverría, introductor del romanticismo literario en el Río de la Plata

Esteban Echeverría. Retrato.m 1874 Autor: Ernest Chanton (1816-1877). (Fuente: http://www.wikimedia.org)   Alberto Auné El Río de la Plata recibió al romanticismo literario, triunfante en Europa desde la difusión del pre­facio de Cronwell, del escritor francés Victor Hugo (1802-1885), con más entusiasmo que otras latitu­des americanas. Fue un elemento decisivo en tal actitud la obra de […]

Félix de Azara: cronista del Paraguay y el Río de la Plata

Félix de Azara. Fotografía extraída del libro «Historia Argentina». Autor: Diego Abad de Santillán. TEA, (Fuente: http://www.wikimedia.org)     Alberto Auné Félix de Azara está vinculado a la zona del Río de la Plata y a su ciencia por su permanencia de veinte años en América del Sur, entre 1781 y 1801, adonde llegó como integrante […]

América, proveedora de alimentos al mundo desde 1492

Alberto Auné El descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492, tuvo además de todas las polémicas históricas que al respecto existen una importancia decisiva para la economía española y del resto de Europa, al presentar nuevas fuentes alimenticias. El continente europeo tomó entonces conocimiento de fuentes vegetales […]

América, cuna del tabaco para el mundo

Alberto Auné Los navegantes que en 1492 llegaron a América conducidos por Cristóbal Colón hallaron infinidad de maravillas mezcladas con costumbres, ritos y un modo de vida diferente al europeo. Cronistas de la época relataron aventuras y desventuras de los buscadores de oro y riquezas que relataban también algunos usos mal vistos en la Europa […]

Los cronistas de Indias, testigos privilegiados de la historia de América

Alberto Auné El cronista no es necesariamente el mejor de los historiadores ni, por supuesto, suele ser un escritor avezado. A fines del siglo XVII el dramaturgo Antonio de Solís Rivadeneira escribió la más famosa de las historias de la conquista de México; en cuanto a estética y composición aventaja a los cronistas del mismo […]

Aproximación a los orígenes de la filosofía en el Río de la Plata

Alberto Auné Del desarrollo de la especu­lación filosófica y su enseñanza en estas tierras se han ocupado, desde enfoques a veces dispares, numerosos autores de los siglos XX y XIX, entre quienes podemos citar a Enrique Martínez Paz, Juan María Gutiérrez, Juan Carlos Zuretti, Alejandro Korn, Raúl Orgaz y, muy especialmente, el padre Guillermo Furlong […]

Aproximación a la historia del libro

Alberto Auné Desde hace muchos siglos, los li­bros vienen deparando a los seres humanos comunicación, sabiduría y felicidad. Pe­ro no siempre han sido de características similares. ¿Cómo empezó? M. Ilin en su bella obra Negro sobre blanco dice que si a al­guien se le ocurriera pesquisar por el primer libro conocido por la humani­dad, su […]

Mitología mapuche: una tradición a honrar y respetar

Alberto Auné Una herencia que debe perdurar El sur de América es uno de los lugares privilegiados de la Tierra donde las creencias y mitos comenzaron a crecer sin interferencias foráneas; si bien después hubo un acercamiento intercultural con otras comunidades, que trajo consigo un mutuo aporte, es necesario recuperar y conservar aquellas primeras experiencias […]

Firmeza de la democracia en la Argentina

Alberto Auné El 10 de diciembre de 1983 asumió en la República Argentina como Presidente de la Nación Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), dando comienzo a un ciclo democrático que desde entonces se mantiene inalterable.     Una fecha importante para la democracia   Ese día terminaba definitivamente una de las […]