Monumento a los Héroes del Ghetto de Varsovia. (Fuente: http://www.wikimedia.org)

Levantamiento del Ghetto de Varsovia, German Federal Archive (Fuente: Awww.wikimedia.org)
Alberto Auné
Un grito por la vida y contra la opresión totalitaria.
Esta insurrección desesperada nos deja el testimonio de quienes optaron por morir con dignidad a permanecer oprimidos y humillados.
Contenido
1. Una fecha, una historia
Cada 19 de abril se conmemora el Levantamiento del Ghetto de Varsovia, uno de los mayores actos de coraje de la historia, protagonizado por judíos que allí estaban recluidos durante la ocupación nazi en Polonia en la Segunda Guerra Mundial.
En este día, la humanidad recuerda a los mártires de entonces, que prefirieron morir con dignidad intentando una posibilidad de libertad.
Su fecha es cercana cada año a la Pascua Judía, Pesaj, que es una celebración de libertad, habiendo llegado en algunos casos a coincidir.
Por eso en muchos hogares, junto al recuerdo del Pueblo de Dios que pudo salir de Egipto, se homenajea a quienes lo intentaron en la capital polaca, con la misma valentía que tuvo durante milenios el Pueblo Elegido.
2. Memoria viva
Merece recordarse por siempre aquella gesta de resistencia.
La rebelión de Varsovia pasó a la historia como el ícono de la resistencia durante la Shoá, habiéndose convertido durante mucho tiempo en el hito de la recordación del Holocausto.
Es un grito de rebelión, de dignidad del ser humano; un símbolo, para toda la humanidad de la resistencia contra cualquier forma de opresión.
El 19 de abril de 1943, en pleno Pesaj, entre 500 y 700 combatientes judíos tomaron las armas, sorprendiendo a las fuerzas nazis, que no esperaban resistencia.
La lucha duró casi un mes, hasta el 16 de mayo, cuando los nazis se impusieron por su aplastante superioridad numérica y de armas.
3. Nuestro homenaje
Los héroes del levantamiento viven hoy en la memoria de la humanidad, en cada grito de libertad que se eleva en cualquier parte del planeta, contra toda opresión.
Para ellos, nuestra memoria y el compromiso de no olvidarlos, pues están presentes en toda labor que se efectúa por la libertad y la dignidad del hombre, labor perenne que no admite demoras, por parte de todos los seres humanos libres del planeta: tanto los que ya lo son de regímenes opresores como aquellos que luchan por la dignidad, y ya han comenzado a ser libres en su corazón. Alberto Auné
Deja una respuesta