«La Transición»: Un ejemplo de historia de España en RTVE

Autores

Alberto Auné

Varias veces Radio y Televisión Española (RTVE) ha emitido «La Transición», una serie documental que vale la pena ver, cuya primera presentación fue en julio de 1995.

Con esta serie, la televisora estatal hispana recuerda los tiempos previos a la muerte de Franco, este hecho y el nacimiento de la democracia, con trece capítulos que retratan la evolución desde el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco, quien presidía el Gobierno, en diciembre de 1973, hasta las elecciones de junio de 1977, con la victoria de Adolfo Suárez, de la Unión de Centro Democrático.

Eran tiempos difíciles… No estaba en muchos planes que quien luego sería el rey Juan Carlos condujera el país llevándolo a una apertura que se producía al mismo tiempo que en Argentina la democracia vivía momentos oscuros y llegó a imperar la violencia.

Cada capítulo trae sorpresas. Un joven Felipe González que recelaba junto con el PSOE de la apertura promovida por el rey: la reticencia del entonces presidente Carlos Arias Navarro a promover cambios; su renuncia y reemplazo por Adolfo Suárez; el discurso del Rey Juan Carlos en el Congreso estadounidense comprometiéndose a llevar adelante el proceso democrático y muchas otras escenas nos retrotraen a momentos históricos para España y el mundo, siendo posible ver y escuchar a importantes protagonistas, como Manuel Fraga, Alfonso Guerra y Santiago Carrillo, este último al frente del Partido Comunista, que tuvo un importante rol de diálogo en ese período.

Tanto en ésta como en otras producciones el rigor informativo, la objetividad y la documentación son característicos de RTVE. También emitió una serie sobre la Guerra Civil en España que valió la pena ver.

Este es un ejemplo de televisión pública. No sólo ha guardado archivos que son documentos históricos sino que tanto en este caso como en el de la otra serie mencionada emite testimonios de todos los sectores participantes, sin emitir juicio de valor que exalte o desmerezca a cualquiera de ellos. De esta forma, el televidente es valorado y se respeta su capacidad de elaborar la información recibida.

Sería importante, si han quedado testimonios en archivo, que en Argentina la televisión pública emita documentales sobre hechos importantes de nuestra historia en el último medio siglo. Escuchar a los protagonistas de los bandos que hayan participado en algún conflicto; recordar el nacimiento de nuestra democracia; no temer el amplio abanico de opiniones sino darlas a conocer sin limitaciones.

Por razones biológicas, el simple paso del tiempo hace que cada vez sean menos los protagonistas de hechos que pueden ser recordados a los cuales pedir testimonio, a lo que se suma la necesidad de un archivo de grandes temas históricos que permita a las futuras generaciones acceder a importante información.

Seguir el ejemplo de RTVE sería importante para la televisión pública argentina, ayudando a la construcción de archivos históricos que serán útiles para las futuras generaciones.

Recordemos que las emisoras públicas, tanto radiales como televisivas, son del Estado y no de un partido político que ejerce temporalmente el poder. Objetividad en temas históricos permitirá en Argentina y otros países fortalecer la democracia. Alberto Auné

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: